• Cotizaciones
    jueves 16 de octubre de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Ancap definió reestructura que crea gerencias y unifica jefaturas; busca mejorar ejecución de inversiones

    Los cambios procuran agilizar la toma de decisiones en el ente, la “mejora continua” y la “excelencia” operacional; en el área del pórtland plantea, entre otras cosas, “preparar la organización para un eventual proceso de reconversión o reestructuración integral”

    Finalizado el proceso de “inducción” del Directorio de Ancap, que implicó visitas a todas las plantas, horas de reuniones con los referentes y equipos de trabajo de las distintas áreas de la empresa pública, el ente aprobó —a propuesta de la Gerencia General— un “rediseño organizacional” por el cual se crean nuevas gerencias y se suprimen o transforman unidades, con lo cual establece un nuevo organigrama, que ya figura en el sitio web.

    La presentación de esa reestructura y de las orientaciones estratégicas para el quinquenio se realizó a fines de agosto en una reunión presencial en el noveno piso, que convocó a mandos medios y personal ejecutivo de la empresa energética estatal y sus vinculadas, pero también a los funcionarios en general por streaming, dijeron a Búsqueda fuentes de Ancap.

    La oportunidad también sirvió para informar los cambios en las presidencias de las sociedades del grupo Ancap —como Ducsa, Alur, Cementos del Plata y Matriz— y adelantar algunas acciones prioritarias a ejecutar en los próximos meses, ya que en muchos casos se anunció la encargatura para los siguientes 60 días de planes de acción a cinco años con hitos e indicadores de gestión.

    Conceptualmente, la presentación a la que accedió Búsqueda define que el rumbo de Ancap debe ir hacia una mayor eficiencia de las inversiones, la incorporación sistemática de tecnología para mejorar la productividad y la tecnificación progresiva de la fuerza laboral.

    “Cuando entra una nueva administración, el clima es de expectativa sobre los cambios que se harán en áreas y cargos. Y hay gente que espera oportunidades de ascensos. Esta reestructura es una modificación leve, que no crea cargos y donde todos los puestos se prevén ocupar por concurso”, dijo un informante.

    Contexto y diagnóstico

    Esas orientaciones fueron enmarcadas en un contexto desafiante, en el que el grupo debe “reforzar su sostenibilidad en el corto plazo para consolidarse como una organización moderna y generadora de valor para el desarrollo del país”.

    A modo de “diagnóstico”, sostiene que Ancap precisa mejorar su “capacidad de ejecución de inversiones en activos” que creen valor y seguir trabajando en un “plan concreto” para que el uso de los recursos sea “eficaz y eficiente”.

    El documento indica que en el escenario actual de transformaciones regulatorias, “cambios estructurales en la lógica de suministro” y de “transición energética” es preciso que la refinería de petróleo de La Teja “fortalezca su inserción logística y comercial a nivel regional”, lo que exige “incrementar su competitividad”.

    Además, plantea que se requieren “definiciones estratégicas” en otras unidades del grupo que tienen resultados deficitarios.

    Ejecución y excelencia operacional

    Para agilizar el proceso de toma de decisiones, el ente prevé consolidar los reportes de dirección de forma que haya una “estructura llana, y con delegaciones claras de responsabilidades”.

    Para atender de forma integral y transversal las necesidades tecnológicas y humanas, además de la automatización de los procesos, se definió crear la “Gerencia de Excelencia Operacional”, que tendrá competencia centralizada en cadenas productivas y soporte administrativo procurando la “mejora continua y la eficiencia operativa de los procesos”. Se la define como un “centro de competencia y excelencia interno, enfocado en eficiencia, adopción de mejores prácticas, tecnologías e innovación”.

    Entre sus lineamientos, se mencionan la modernización de la infraestructura en la refinería y en la cadena logística, la “incorporación acelerada de tecnologías” para la “automatización, digitalización e inteligencia artificial” a fin de “mejorar en eficiencia y control en procesos físicos y administrativos”.

    Buscará mejorar el nivel de servicio (automatizar despachos, sistemas de medición y facturación), la eficiencia operativa en la gestión de inversiones para reducir costos e impulsar la competitividad con inversiones puntuales. Asimismo, apuntará a elevar los estándares ambientales y sociales.

    Ancap San Roman.jpg
    Presidenta de Ancap, Cecilia San Román.

    Presidenta de Ancap, Cecilia San Román.

    De esta nueva gerencia, cuyo proceso de selección o concurso interno ya está en marcha, dependerá el área de Innovación y Gestión del Conocimiento, además de la Oficina de Proyectos.

    El rediseño de la organización implicó la transformación de las dos subgerencias generales que había, que no figuran más como tales, y la creación de la Gerencia de Estrategia, con el área de transición energética y alineación estratégica, la que a su vez integrará la unidad de responsabilidad social empresarial, redefinida como “sostenibilidad corporativa”.

    En esa reorganización, la subgerencia general de asuntos corporativos se suprimió y las áreas y proyectos que dependían de ella se ubicarán en otras áreas, según la especialidad.

    Se definió un cargo de coordinador de asuntos administrativos dependiente directamente de la Gerencia General.

    Jefaturas únicas y revisión de procesos

    Otra readecuación presentada se dará en la gerencia de Suministro-Logística, donde se unifican las actuales jefaturas de plantas y de operaciones y programación en una única posición, de la cual dependerá el coordinador de plantas y operaciones, que se crea, además de una posición de coordinador de metrología, controles y plantas.

    En el caso de la gerencia Suministros-Abastecimiento, la presentación plantea que “existen grandes oportunidades de mejora en los procesos de compra”, por lo que se considera necesario incorporar iniciativas para mayor eficiencia y eficacia con “énfasis en calidad, competencia y agilidad de las compras”, según el documento.

    Agrega que debe evaluarse incluir una “revisión profunda de todos los procedimientos de compra y gestión de inventario” y considerar la “conveniencia de seguimiento electrónico del proceso de compra, y/o la asignación de compradores por línea de negocio” con “rotación periódica para cumplir con la normativa.

    En la gerencia de Suministro-Gestión de instalaciones, se prevé la incorporación de tecnología y la revisión de procesos “para la seguridad de plantas críticas”.

    Además, considera necesario mejorar la asignación de personal en la vigilancia y contemplar la “eventual creación de la posición jefe de Seguridad”, con alto perfil técnico, a cargo del área actual de Seguridad y Vigilancia.

    “Oficial de cumplimiento”

    Para “mitigar riesgos reputacionales, legales y financieros, fortalecer la confianza institucional ante contrapartes, organismos multilaterales y entes reguladores y alinear la operación de Ancap a estándares internacionales de integridad, transparencia y cumplimiento”, se proyecta la creación de un área de Oficial de Cumplimiento. Esa unidad se considera una necesidad estratégica por la “naturaleza estatal, la exposición pública, la gestión de recursos críticos y su inserción en cadenas de suministro complejas y reguladas”, indica la presentación.

    Capital humano y nuevos talentos

    En materia de gestión de los recursos humanos, se anunció el diseño de un “plan de sucesión y remplazos”, dado que Ancap enfrenta el desafío de que una porción significativa de las principales posiciones técnicas y de liderazgo están en proceso de recambio generacional. Uno de los casos es el gerente de Producción de Energéticos, José Pastorino, explicó una fuente. En ese caso y en el de la jefatura de Suministros, la presentación plantea “actuar con celeridad”, iniciando los procesos selectivos anticipadamente para identificar y preparar a los sucesores antes de que ocurra la vacancia.

    Paralelamente, el ente inició con “apoyo externo” un proceso para identificar las posiciones críticas y planificar los relevos y anticipar vacantes.

    20231127MZINA_4044.jpg
    En este período se prevé que algunas de las principales posiciones técnicas del ente se jubilen.

    En este período se prevé que algunas de las principales posiciones técnicas del ente se jubilen.

    Los lineamientos presentados consideran “imprescindible” para la organización capacitar al personal actual y sumar a la estructura capital humano con nuevas capacidades, dados los cambios tecnológicos que se procesan. En ese sentido, Ancap prevé crear un “centro de capacitación multi-recurso” en el que confluyan actividades de formación, innovación y diseño de contenido.

    Complementariamente, el documento plantea la oportunidad de la “integración activa de asesores” del ente que tengan posibilidad y capacidad de asumir y asignarles “tareas concretas y proyectos relevantes” según los perfiles técnicos y experiencia de cada uno. Eso va en línea con el proceso de sucesiones y planeación de relevos, la formación de una nueva generación de líderes y gestores técnicos y el “compromiso institucional con la eficiencia en el uso” de los recursos públicos.

    Ajustes en gobernanza

    La presentación plantea, en relación con las empresas del Grupo Ancap o las vinculadas, que es preciso profundizar la “alineación” de sus objetivos a los de toda la organización, “mejorar la integración” y la coordinación en los procesos de toma de decisiones.

    En concreto, en materia de gobernanza plantea la “adecuación del número de integrantes según la escala y complejidad” de cada sociedad vinculada y la creación de espacios de coordinación y de relacionamiento sistemáticos con la casa matriz o accionista para las tareas de planificación, inversiones, control y cumplimiento normativo.

    Planta de portland de Ancap, en Minas. Foto: Ricardo Antúnez, adhocFOTOS
    Planta de pórtland de Ancap, en Minas, Lavalleja.

    Planta de pórtland de Ancap, en Minas, Lavalleja.

    En el caso del pórtland, el directorio definió que la Gerencia General con la Gerencia de Estrategia eleven un conjunto de alternativas de reorganización y “adecuación transitoria de la estructura gerencial”, mientras tanto se avanza en la definición de una estrategia de fondo para esa área, que da pérdidas. La presentación enumera que en la coyuntura actual, los objetivos planteados son: “fortalecer la capacidad operativa y de gestión en el corto plazo”, “contemplar las trayectorias y situaciones funcionales de los actuales titulares” y “preparar la organización para un eventual proceso de reconversión o reestructuración integral”.

    Para Cementos del Plata —cementera propiedad de Ancap—, solicita que presente un plan para los próximos cinco años que incluya el “rediseño del modelo de negocio de cal y cemento”, un análisis de sostenibilidad financiera y operativa, entre otros ítems.

    Para otras vinculadas, como Ducsa, Alur, Carboclor y Matriz, el directorio encarga que en 60 días —a fines de octubre— cada una presente un plan quinquenal con varias definiciones estratégicas y de gestión.