En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El gobierno monitorea con preocupación la escalada proteccionista de Donald Trump
Por ahora, Uruguay vuela “bajo el radar”, aunque el ministro de Economía, Gabriel Oddone, les pide información a diario a sus asesores sobre las novedades comerciales y geopolíticas
Las nuevas autoridades económicas procuran echar luz sobre la situación fiscal, encaran algunos problemas que quedaron pendientes de la administración saliente y planifican un conjunto de reformas que dinamicen la economía, al mismo tiempo que monitorean con atención el contexto internacional. En ese sentido, una preocupación cotidiana para el ministro Gabriel Oddone es la virtual guerra arancelaria declarada por Estados Unidos, frente a lo cual la estrategia de Uruguay está siendo “volar bajo el radar”.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
“Todavía es prematuro poder pronunciarse —primero, por el poco tiempo que ha transcurrido desde que la administración Trump está en funciones y, segundo, por la sucesión de iniciativas que tienen marchas y contramarchas— como para poder hacerse una composición de lugar de todos los efectos que esto va a tener. En cualquier caso, para una pequeña economía abierta al mundo y para un economista formado en la tradición neoclásica, lo que está ocurriendo es algo que nos preocupa”, dijo el jefe del equipo económico entrevistado en la inauguración del ciclo 2025 de Desayunos Búsqueda.
Para Oddone, liderazgos como el del presidente estadounidense son una “tendencia firme que está allí, que podrá expresarse con más estridencia, con menos estridencia, pero eso constituye una alteración sustancial de las reglas de juego” conocidas hasta ahora.
Esta semana, el gobierno de Trump anunció la aplicación de un incremento arancelario adicional a dos productos canadienses (25% para el acero y 50% para el aluminio) como represalia a la reacción de Canadá ante el primer aumento. También informó que subiría “sustancialmente” desde el 2 de abril los impuestos aduaneros a los automóviles que ingresan al mercado estadounidense. Esas medidas llevaron inquietud a los mercados accionarios y varios de los índices líderes mostraron caídas relativamente grandes.
Oddone-6.jpeg
Gabriel Oddone en los Desayunos Búsqueda.
Oddone reveló que sigue de manera permanente estas novedades comerciales y geopolíticas. “Nos preocupa y estamos atentos, y todos los días le pregunto a Juan (Labraga, director de la Asesoría Comercial del ministerio) que me diga algo al respecto, que me instruya”, aseguró.
“Tenemos que prepararnos para ese mundo y, por tanto, me preocupa. ¿Dónde están los problemas de esta agenda para Uruguay? Bueno, el primero, en relación directa con Estados Unidos, tenemos tres sectores altamente expuestos, los cítricos, la producción de enchapados de madera y la carne. Ahí tenemos tres rubros sobre los cuales tenemos que preocuparnos”, insistió.
El ministro planteó que, por ahora, Uruguay vuela “bajo el radar. No tenemos ninguna de las condiciones que la administración Trump ha definido como para poder ser un país elegible para introducir modificaciones en materia arancelaria, aunque tenemos algún instrumento, como es la tasa consular, que puede ser objeto de alguna mirada negativa”, y esto podría eventualmente ser un tema a “revisar” si deriva para el país en “un problema de naturaleza fiscal”.
Paralelamente, el nuevo gobierno explora la designación como embajador en Estados Unidos de una figura con perfil empresarial, dijeron a Búsqueda fuentes políticas. Aseguraron que el cargo le fue ofrecido a Martín Secco, un ejecutivo del sector frigorífico, pero lo rechazó.