A dos meses de iniciada la undécima ronda de los Consejos de Salarios, las mesas de negociación “vienen lentas”, y en muchos grupos “aún no hubo avances en lo básico”, dijeron a Búsqueda representantes empresariales.
En algunos grupos, las partes buscan una fórmula de “readaptación” de los lineamientos del Ejecutivo, y en otros se discuten los “correctivos negativos” que surgen de aplicar lo firmado en los convenios vencidos a fin de junio
A dos meses de iniciada la undécima ronda de los Consejos de Salarios, las mesas de negociación “vienen lentas”, y en muchos grupos “aún no hubo avances en lo básico”, dijeron a Búsqueda representantes empresariales.
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáAunque los delegados del Ministerio de Trabajo (MTSS) sostienen un ritmo de convocatorias semanales o quincenales para la mayoría de las mesas, las conversaciones están “muy verdes” porque hay una distancia entre lo que se ofrece y lo que se aspira, explicaron los informantes, que avizoran “muchas votaciones”.
En lo salarial, algunos de los temas sobre los que giran las negociaciones y en los que todavía “falta dar cuerda” refieren a la diferenciación de los componentes del ajuste semestral pautado para cada franja salarial, es decir, qué porcentaje corresponde al crecimiento salarial y cuánto al ajuste por inflación.
En varias mesas del sector comercio y servicios, los representantes de los trabajadores y empresarios están planteando “guiarse por los lineamientos anteriores”, ya que los actuales solo establecen un porcentaje nominal, indicaron. Como está todo “metido en una bolsa”, los trabajadores consideran que no tienen garantía de mejora porque la inflación puede llegar a “comer” parte de ese incremento, comentaron. Por eso, se planteó volver a hablar de “inflación proyectada” y crecimiento del salario. Eso, que surgió en el grupo de servicio doméstico, se está replicando en varios otros, dijeron, y se refieren a una “readaptación” de las pautas establecidas por el Poder Ejecutivo.
Se trata de “pensar algo fuera de la caja” de los lineamientos del Ejecutivo, porque si los negociadores del MTSS votan en contra o se abstienen, alcanza con que empresarios y trabajadores estén de acuerdo para rubricar el convenio. Igualmente, por ahora, las fuentes señalaron que el planteo de readaptación está a estudio de las partes porque puede ser visto como una “oportunidad”, ya que para los trabajadores aseguraría el porcentaje de crecimiento que “no ofrecen las pautas” y que ha sido reclamado por el PIT-CNT, mientras que para los empresarios sería una forma de proyectar con mayor claridad los ajustes para los próximos dos años.
En otros grupos, las conversaciones giran en torno a la aplicación de los “correctivos negativos” que correspondería aplicar, según el convenio anterior. Las fuentes explicaron que los aumentos otorgados superaron la inflación proyectada para el período abarcado por el acuerdo que rigió hasta el 30 de junio. En algunos sectores industriales, como el químico, el correctivo sería de -2,5%, en el de entidades gremiales, sociales y deportivas de -3,5% y en otros giros se ubicaría cerca de -1%. En estos casos, las empresas y trabajadores intercambian en torno a cómo respetar lo firmado pero con alguna “flexibilidad” en su aplicación. “Eso lo analiza cada mesa de negociación, pero está siendo un tema difícil para avanzar”, señalaron.
En julio, en la presentación de las pautas, el Poder Ejecutivo señaló que la aspiración para esta ronda era que se negociara por un plazo de 60 días, pero “se va a perforar bastante”, dijeron los representantes empresariales.
Agregaron que en algún grupo madre todavía no se abrieron todos los subgrupos que corresponde para instalar las mesas de negociación.
En los temas extrasalariales, las plataformas reivindicativas son amplias, añadieron. En casi todos los grupos se planteó la reducción de la jornada de trabajo, por ejemplo. Hasta ahora, las aspiraciones de los trabajadores también involucran pedidos de licencias especiales para casos de violencia doméstica, subsidios extra para los familiares de los trabajadores que fallezcan a partir de aportes de empresarios y empleados, horas para dedicar al cuidado de la salud mental, entre otros.
Esta undécima ronda involucra a 160 mesas o subgrupos.