En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
La gira de autocrítica blanca avanza por el territorio, deja tras de sí algunos mojones y entra en su recta final sin grandes heridas al descubierto, pero con algunas señales de alarma para el futuro. “No hay demasiado estrés. No es autoflagelante, pero hay datos que preocupan”, comentó a Búsqueda una fuente del Partido Nacional. Con la dirigencia embarcada en temas urgentes de coyuntura política y con un paso del tiempo que se refleja en una temperatura más moderada en el debate sobre las razones de la última derrota electoral, la mayoría de los blancos ven en esta recorrida una “oportunidad de mejora” en lugar de una instancia de flagelación o caza de brujas.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
“Estamos analizando lo que pasó, pero mirando para adelante. Son todas cosas para ver para adelante. No tiene antropofagia, tiene mucho de construir un mejor Partido Nacional. Y ensanchar la base. Ir a los lugares que no fuimos y corregir cosas y reafirmar otras. Y hacer cosas nuevas”, resumió el presidente del directorio, Álvaro Delgado. En diálogo con Búsqueda, el excandidato a la presidencia de la República valoró que haya habido encuentros “bien participativos”, “abiertos” y “respetuosos”. Y que en todos ellos se han recolectado insumos para “mejorar” de cara al próximo proceso electoral.
Además de lo discursivo, de la catarsis colectiva a micrófono abierto, la base científica de esta gira de autocrítica es un informe estadístico y cuantitativo elaborado por Opción Consultores y explicado en persona por su propio director, Rafael Porzecanski. En el documento se encienden algunas alarmas amarillas para los blancos y la coalición republicana. La principal es la escasa seducción política a los nuevos votantes.
El “gobierno medio pelo”
Los tonos de la autocrítica varían de acuerdo al departamento. En Florida, por ejemplo, los dirigentes locales cuestionaron especialmente la gestión en general del gobierno, más que la campaña encabezada por Delgado. Hubo planteos por la “mala comunicación” que tuvo la administración de Luis Lacalle Pou después que pasó la pandemia. Se criticó que se dejó de comunicar de la misma forma que en los tiempos de aislamiento por el Covid-19 y que hubo logros durante el período de los que la gente nunca se enteró. En la zona del litoral —Artigas, Salto, Paysandú—, les recordaron el impacto de la falta de plata en el bolsillo como un factor determinante. Fue en Paysandú donde el intendente Nicolás Olivera pidió la palabra y, según reconstruyó el diario El País, lanzó una frase lapidaria sobre la gestión anterior: “Un buen presidente, con una mejor imagen y con un gobierno medio pelo”.
Hay algunas otras cuestiones del gobierno de Lacalle Pou que hicieron mella en el electorado coalicionista. La presentación de Opción se detiene en la seguridad pública como la “pérdida de un activo”. En el documento se señala que, para los votantes de la coalición republicana, “la expectativa de mejora en la situación de seguridad era muy fuerte al comienzo de la gestión”. Y que, “para buena parte” de este electorado, “dicha expectativa no se satisfizo”.
Ripoll votando 12.jpeg
El factor Ripoll
Durante la previa de la autocrítica, y a partir de otros informes analíticos que han circulado entre los blancos, estuvo siempre presente la sombra de la decisión de Valeria Ripoll como compañera de fórmula de Delgado. Es un tema que no ha estado ajeno en esta gira. Pero tampoco se han cargado todas las tintas sobre la excandidata a vicepresidenta. En un nuevo giro a la designación de Ripoll, se ha cuestionado más su comunicación que su elección. Muchos de los dirigentes del interior lamentaron el “tiempo perdido” en explicar la fórmula. Esa ronda que duró semanas, con Delgado y Ripoll dando entrevistas en conjunto para “convencer” de que eran una dupla potente para ganar las elecciones.
La gira de los blancos tiene cuatro destinos más antes de su cierre: en los próximos fines de semana habrá encuentros en Maldonado y Rocha, y se finalizará en Canelones y Montevideo. Con todos los insumos que dejen estas reuniones se hará un informe que ya tiene un título y una pregunta que asoma en portada: ¿cómo encarar la búsqueda del voto joven?
El “costo demográfico”
En el informe de Opción se habla del “bono demográfico” que tuvo el Frente Amplio en las elecciones de 2024. “La coalición republicana pagó un costo demográfico por efecto del ingreso al padrón electoral de unos 25.000 nuevos votantes (jóvenes sesgados hacia el Frente Amplio) y el egreso de unos 185.000 ciudadanos por fallecimientos (adultos mayores sesgados hacia la coalición republicana)”, señala una de las placas del documento. Y se ancla en números: en el balotaje del 2019, la diferencia a favor de la coalición fue de 1,3%. Y en un escenario simulado del 2024, sin mediar campaña, candidatos u otros efectos políticos de coyuntura —solo con esta renovación del padrón electoral— la diferencia a favor del Frente Amplio hubiera sido también del 1,3%.
Otros números que maneja el informe de Opción es el trasiego estimado de votos entre partidos si se compara 2019 versus 2024. El Frente Amplio tuvo un crecimiento de un 4,6%, mientras que el Partido Nacional decreció un 2,2% y uno de sus socios en la coalición, Cabildo Abierto, un 8,6%. Con estos números, además de los errores de campaña y a eventuales malas decisiones del comando de Delgado, también se apunta a la gestión del gobierno y a “factores locales”. Según el documento, la coalición “tuvo una performance territorial despareja, lo que obliga a considerar el efecto de la oferta y campañas locales. En departamentos donde la coalición republicana tuvo un buen desempeño en las elecciones departamentales, la retención electoral en primera vuelta fue significativamente superior”.