• Cotizaciones
    miércoles 09 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    “Estamos lejísimo” de que la educación “esté empezando a mejorar”, afirma economista Munyo

    El director ejecutivo del Ceres cree “urgente” tomar conciencia de que los números muestran que el problema educativo persiste y que se deben “tomar acciones contundentes”; también le preocupan las dificultades de reinserción para los presos liberados

    —¿Qué otras reformas son urgentes o imprescindibles, según usted?

    —Todas las reformas urgentes del país van de la mano de mejorar la gestión pública en áreas claves.

    Rompe los ojos que la situación educativa en contextos socioeconómicos desfavorables es realmente una emergencia. Y no me refiero a los números universitarios —donde las tasas de graduación son bajísimas en comparación a países que tienen los niveles de vida que aspiramos a tener— sino a la educación media superior; terminarla es un lujo para una parte muy pequeña de la población. Son ocho de cada 10 las personas que están en edad terminando la educación media entre el 20% de hogares más ricos, y solo dos de cada 10 entre los hogares con menores recursos. Es una brecha gigante que está condicionando el futuro del país y que está dejando a la deriva a mucha gente. ¿Qué hay que hacer ahí? Lo primero es concientizar; de este tema no se habló en la campaña electoral…

    —El gobierno saliente inició la transformación educativa. El tema estuvo en la agenda.

    —Se habló, se hizo una reforma educativa, pero cuando se va a los últimos datos de la Encuesta de Hogares uno encuentra que estamos lejísimo de que esto esté empezando a mejorar. El problema está presente y todos los años está ahí, y crece y está condicionándonos el futuro. Entonces, es urgente volver a concientizarnos de que esto no está solucionado y que hay que tomar acciones contundentes; discutir el gobierno de la educación —que es lo que se ha escuchado hasta ahora— y no estar preocupados por la situación real que hay que atender en la educación me parece una locura. Y ahí está el Estado, el que atiende la educación del 80% de las personas. De vuelta, el concepto general es la eficacia del Estado: la tarea a la cual está encomendado, de educar a personas de todas las edades en contextos desfavorables, no la está cumpliendo sin dar solución a un problema gigante que tiene el país.

    Y voy a dar otro ejemplo, que son muchos: la situación de las aproximadamente 30 personas por día que salen de la cárcel después de haber cumplido una sentencia y no tienen la más mínima oportunidad de reinserción. Nos debemos preguntar como sociedad, ya no solo el Estado sino todos los uruguayos, qué estamos haciendo para dar una segunda oportunidad.

    La tasa de reincidencia en Uruguay es del 60% o 70%, la misma que en todos los países del mundo; lo que es muy alta es la tasa de gente que metemos en ese infierno. Acá el sistema de penas alternativas está establecido y no funciona bien por distintas razones y hay que remodelarlo para evitar meter presa tanta gente que después sabemos que no tiene reinserción.