En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Hípica: consultoría para el MEF ve “progreso” del sector y sugiere rever el contrato con Codere
Hay un “desequilibrio entre, por ejemplo, el nivel del premio hípico y la inversión en muchas de las instalaciones” de la industria hípica, señala GVS EQ, contratada por la Dirección General de Casinos
El Gran Premio Ramírez del 2018 en el Hipódromo de Maroñas.
La industria hípica en Uruguay tuvo un “progreso” en los últimos años y sus “fortalezas” superan a las “debilidades”. Sin embargo, varios factores están “frenando el avance” del sector, señaló la consultora GVS EQ (Equestrian Consulting) en un análisis encargado por la Dirección General de Casinos del Ministerio de Economía y Finanzas.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Entre otras cosas, el equipo consultor detectó un “desequilibrio entre, por ejemplo, el nivel del premio hípico y la inversión en muchas de las instalaciones que no son para días de carrera, y la necesidad de una campaña de modernización en general, que incluya un mayor uso de tecnología”. De manera similar, constató que “se requiere mucha más actividad en torno a la educación y la capacitación, el marketing y la promoción para revitalizar la industria de la cría nacional”. Algunas de su recomendaciones refieren a esos aspectos.
Según GVS EQ, el nivel de inversión extranjera, en particular con caballos y profesionales de Argentina y Brasil, puede “crear ciertos desafíos y alterar un statu quo que favorecía a algunos elementos de la industria”. “Nosotros abogamos firmemente por una actitud abierta y positiva hacia esta tendencia, ya que representa un voto de confianza en la industria en general y puede ayudarla a avanzar y a desempeñar un papel más de liderazgo en la región”.
El contrato con Hípica Rioplatense
La consultoría recomienda revisar el contrato básico entre el gobierno y la concesionaria del Hipódromo de Maroñas, la empresa Hípica Rioplatense (RHU), “pero de una manera muy abierta, y para identificar lo que podría ser posible, de mutuo acuerdo, antes de su próxima renovación”.
Agrega al respecto que “cualquier crítica implícita a los acuerdos actuales en este informe debe verse principalmente como un reflejo de cuánto pueden cambiar las circunstancias en los sectores de las carreras, la cría y las apuestas en un corto período de tiempo, y es imposible diseñar completamente un contrato que se adapte a tales cambios. Sin embargo, los incentivos existentes parecen desequilibrados”.
La consultoría menciona ese aspecto entre una de las seis recomendaciones. Sugiere, en concreto, “realizar una revisión exhaustiva del contrato existente para explorar la posibilidad de establecer una autoridad de carreras de caballos más independiente que tenga las habilidades y la financiación para desarrollar estas recomendaciones”.
GVS EQ apunta que el contrato original tenía como objetivos principales obtener ingresos a partir de las máquinas tragamonedas para ayudar a sostener el gasto público y sostener la industria hípica y el valioso empleo que proporciona. “Además de los desafíos generales relacionados con la incapacidad de ‘proteger a futuro’ un contrato de este tipo, la estructura general y la subcontratación de la gestión de las carreras de caballos en Uruguay parecen haber creado una barrera para la importante inversión de capital que necesita la industria”. En ese sentido, entiende que “valdría la pena investigar un fondo de inversión central que, por ejemplo, pudiera crear nuevos centros de excelencia para la cría, la investigación y el reentrenamiento de caballos pura sangre”.
HRU, perteneciente al grupo internacional Codere, opera en Uruguay las concesiones del Hipódromo Nacional de Maroñas (hasta 2032) y el de Las Piedras (hasta 2042) y cinco salas de entretenimiento con máquinas de juego (slots): 18 de Julio, Montevideo Shopping Center, Géant, Las Piedras y Pando.