En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Con el objetivo de acelerar la captura de Marset, la Policía tendrá una reunión con el jefe regional de la DEA
El encuentro será en noviembre; mientras, se investigan vínculos entre el atentado contra Mónica Ferrero y organizaciones con posibles conexiones con Marset
La DEA se sumó en mayo a la búsqueda de Sebastián Marset.
Representantes de la Policía Nacional de Uruguay se reunirán con el director de la Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) para el Cono Sur, que se encarga de supervisar las operaciones de la agencia estadounidense en Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay. El encuentro será entre el 5 y 6 de noviembre en la ciudad de Lima, donde la DEA tiene su oficina regional. Uno de los puntos a conversar será la situación de Sebastián Marset.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
“Nos ocupa y nos preocupa que sea encontrado y juzgado”, dijo a Búsqueda una fuente policial, quien añadió que, además de discutir los posibles lugares donde Marset se esconde, en la reunión de noviembre se evaluará el trabajo en conjunto entre Estados Unidos, Uruguay y el resto de los países sudamericanos interesados en la búsqueda del narcotraficante.
El jefe de la DEA para la región, Michael D. Cabral, es responsable de dirigir un equipo multidisciplinario de investigadores criminales, analistas de inteligencia y personal administrativo, así como de definir la dirección estratégica de la DEA en el Cono Sur. Además, negocia en última instancia los acuerdos de alto nivel con los gobiernos y promueve la cooperación bilateral en investigaciones de lavado de dinero y narcotráfico. Bajo su jerarquía está John Wallace, el agente que viaja con frecuencia a Montevideo para reunirse con integrantes de la Dirección General de Represión al Tráfico Ilícito de Drogas (DGRTID) de la Policía Nacional; Wallace lidera la oficina de la DEA en Buenos Aires, desde donde se gestionan las actividades en Uruguay.
Recompensa-Marset.jpg
El afiche con el cual Estados Unidos divulgó el pedido de captura de Sebastián Marset.
Embajada de Estados Unidos en Montevideo
En mayo, la DEA añadió a Marset a su lista de fugitivos luego de que el Departamento de Estado de Estados Unidos ofreciera US$ 2 millones por cualquier información que derive en su arresto. La recompensa es a través del Programa de Recompensas por Delitos Transnacionales Organizados, una iniciativa del Departamento de Estado para luchar contra estructuras criminales internacionales relacionadas con el narcotráfico, la trata de personas, el tráfico de armas y el lavado de dinero. Marset es requerido por Interpol desde febrero de 2022 a raíz de un pedido de la Justicia de Paraguay. Desde entonces permanece prófugo. Estados Unidos lo acusa de delitos de lavado de dinero derivados del movimiento de fondos procedentes del narcotráfico a través de instituciones financieras estadounidenses.
Desde mayo hasta hoy, su perfil de búsqueda en el sitio oficial de la DEA se mantiene igual, con la misma cifra de dinero como recompensa y sin pistas sobre su última dirección conocida.
El martes, el presidente Yamandú Orsi mantuvo su primer encuentro oficial con Lou Rinaldi, quien llegó esta semana a Uruguay para asumir como embajador de Estados Unidos en Montevideo. La reunión tuvo lugar en la Torre Ejecutiva, donde Rinaldi entregó sus cartas credenciales. Ante la consulta sobre los temas tratados en la reunión, la Embajada de Estados Unidos declinó realizar comentarios. Previo a su llegada, en una comparecencia ante el Congreso estadounidense, Rinaldi expresó que su misión en Uruguay estará orientada a promover los intereses norteamericanos en tres áreas clave, entre ellas, “mejorar la seguridad pública en el hemisferio”.
“Utilizaré todas las herramientas disponibles para ayudar a combatir a las organizaciones de crimen organizado y todas las formas de trata y lavado de dinero”, afirmó Rinaldi en junio.
Informacion-Orsi-Rinaldi-Presidencia
Lou Rinaldi durante su primer encuentro con Yamandú Orsi.
Presidencia de la República.
La investigación por el ataque a Mónica Ferrero
El encuentro con el jefe regional de la DEA se da mientras en Uruguay la Policía Nacional estudia la posible vinculación de Marset con el atentado contra la fiscal de Corte, Mónica Ferrero, quien fue atacada el domingo 28 a la madrugada cuando dos personas ingresaron al patio de su casa, en el barrio Jacinto Vera. Efectuaron disparos y explotaron una granada, con los que dañaron parte de la vivienda, sin provocar heridos.
La Justicia imputó por el momento a un hombre de 55 años por un delito de asociación para delinquir, atentado agravado, estrago y receptación. El caso está en manos de la fiscal de Estupefacientes de 4° turno, Angelita Romano, quien investiga si el imputado y otro hombre detenido ayer miércoles 1º pertenecen o fueron contratados por un grupo de narcotráfico local encabezado por Luis Fernando Fernández Albín. Este grupo distribuye drogas a gran escala nacional para su venta en bocas, mantiene alianzas con violentos clanes de microtráfico en la zona del Cerro y se ha expandido al comercio internacional marítimo de cocaína. Respecto a este último negocio, la DGRTID sigue la pista de que la banda se encarga del almacenamiento y la exportación de cocaína y pasta base a Europa, en una estructura de la cual también participa Marset como nexo logístico para conseguir la droga de productores en Bolivia y de compradores en su destino final.
El ministro del Interior, Carlos Negro, indicó que el atentado contra Ferrero tiene similitudes con otros dos: uno realizado al Instituto Nacional de Rehabilitación en diciembre del año pasado y otro a la sede de la DGRTID en el Prado, en 2020. Por el primero Fernández Albín fue encontrado culpable por la Justicia y por el segundo se concluyó como principal hipótesis que Marset fue el autor intelectual.
“Hay que destacar que estos hechos reconocen patrones comunes con otros que han ocurrido en el pasado en nuestro país. Nos referimos a las armas utilizadas, a los objetivos. Esta forma de cometer estas advertencias, amenazas, atentados, contra la vida y las instalaciones de las instituciones que están vinculadas a la represión del tráfico de drogas reconocen patrones comunes”, dijo Negro el domingo 28 en conferencia de prensa, en alusión a los casos del INR y la Dirección de Drogas.
La fiscal de Corte, Mónica Ferrero, al arribar al Parlamento para una comparecencia en abril de este año.
Mauricio Zina/adhocFOTOS
El ministro añadió que el episodio sufrido por Ferrero puede estar relacionado específicamente con un operativo policial que desactivó un megacargamento de droga que esperaba enviarse a Europa. “No nos podemos olvidar tampoco que el narcotráfico reacciona frente al trabajo y a los resultados de las investigaciones de la Policía Nacional, y hace menos de dos meses se incautaron 2.200 kilos de cocaína”, sostuvo en referencia a la Operación Nueva Era.
Ese procedimiento fue ejecutado a inicios de agosto y resultó en la formalización de cinco personas tras encontrarse cocaína con un valor superior a los US$ 50 millones en el mercado europeo. Informativo Sarandí indicó que uno de los allanamientos se hizo en una chacra cuyo propietario es Fernández Albín. “Los detenidos son integrantes de una organización criminal dedicada al ingreso, acopio, acondicionamiento y posterior envío de grandes cargamentos de cocaína hacia el extranjero por vía fluvial”, informó entonces el Ministerio del Interior en un comunicado de prensa.
La operación recayó en la Fiscalía de Estupefacientes de 1er turno, que Ferrero subrogó en agosto para asumir interinamente como fiscal de Corte en reemplazo de Juan Gómez. Esta sede también tuvo a su cargo otros procedimientos que en los últimos meses desbarataron despachos de droga en los que intervinieron Fernández Albín y, se presume, Marset.
En noviembre las operaciones Águila Marina y Penélope incautaron 530 ladrillos de pasta base, con un peso histórico para Uruguay de 1.070 kilos. Los implicados habían acondicionado una embarcación pesquera atracada en la playa del balneario San Luis, Canelones, con la intención de partir a alta mar y subirla a un buque carguero en camino a Europa.
Información-Cocaína Incautada-Operación Nueva Era-Ministerio del Interior
Parte de la droga incautada en agosto en el Operativo Nueva Era, que encontró más de 2.000 kilos de cocaína con destino a Europa.
Ministerio del Interior.
El mismo mes, unos días antes, se allanaron 918 kilos de cocaína en un garaje de Ciudad del Plata, San José. “Esta organización se encargaba de recibir importantes cargamentos de drogas para su posterior envío a Europa, como así también para el abastecimiento del consumo interno en la zona metropolitana”, informó el Ministerio del Interior.
En setiembre, bajo la Operación Faro se realizaron cinco allanamientos en Ciudad del Plata, Ciudad de la Costa, el Cerro y Pajas Blancas. Se encontraron alrededor de 1.000 kilos de cocaína, un camión, cuatro automóviles y un barco pesquero. La Policía, que ejecutó el procedimiento con la dirección de Ferrero y el apoyo de la DEA, concluyó que la droga estaba acopiada en distintos puntos de Canelones, Montevideo y San José para su posterior envío por mar a Europa.