En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Mejoró la conectividad portuaria y las navieras valoran “costos y tarifas”
Entre 2021 y 2023 arribaron más buques y con mayor capacidad, según un análisis del Instituto Nacional de Logística y el Centro de Navegación
15 navieras operan en las seis rutas de servicios de línea regular que hacen escala en el puerto montevideano
FOTO
Daniel Rodríguez, adhoc/ FOTOS
Los factores “costos y tarifas” y “conectividad” están entre los más relevantes por los que las navieras eligen arribar al Puerto de Montevideo como parte del itinerario de las rutas marítimas que operan. Esos aspectos son los mismos que —a menudo— señalan con preocupación los exportadores cuando se refieren a la “competitividad” de la terminal capitalina.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Sin embargo, de un análisis reciente realizado por el Instituto Nacional de Logística (Inalog) y el Centro de Navegación (Cennave) que abarcó el período 2021-2023 surge que la conectividad del Puerto de Montevideo mejoró: arribaron más buques y con mayor capacidad. Señala que los costos y la flexibilidad favorecen la decisión y son “determinantes de peso” para que las navieras resuelvan recalar en esa terminal.
El estudio se basó en una encuesta realizada a los agentes marítimos —los representantes de las navieras— que buscó conocer los factores por los cuales deciden hacer escala y cumplir con una ruta de servicio regular de transporte de contenedores.
Conectividad
El análisis formó parte del Estudio de factores de decisión de escala de las navieras en el Puerto de Montevideo. El documento explica que la conectividad es un elemento “esencial” para asegurar el atractivo comercial y un “determinante clave” para competir con otros puertos. “A mayor conectividad, mayor competitividad”, señala para justificar el estudio de las líneas marítimas regulares.
Estas empresas ofrecen servicios que cubren rutas y frecuencias habituales, con salidas y entradas a puertos que integran el itinerario y las escalas a intervalos regulares.
Hay seis rutas de servicios de línea regular que transportan contenedores y hacen escala en el puerto montevideano: una regional y cinco extrarregionales. A través de ellas se cumplen 15 servicios que varían según el itinerario o naviera, de los cuales 13 son prestados por buques portacontenedores, otro por un barco de carga general y otro por un ro-ro (embarcación que transporta automóviles, camiones, etcétera).
Según surge de los datos, la conectividad aumentó en los últimos años: en 2023 hubo 561 arribos en Montevideo, 27 más que en 2022 y 16% por encima del 2021 (482 arribos). El incremento se registró principalmente en la rutas de Lejano Oriente, Mediterráneo y Norte de Europa.
Embed
Para el período estudiado de los últimos tres años la ruta Lejano Oriente es la de mayor participación en el puerto capitalino. Entre 2021-2023 acumuló 517 arribos, que representaron un 33% del total. Además, es la que registró mayor capacidad absoluta de carga, con 48,2 millones de TRB (tonelaje de registro bruto), el 40% del total de los buques que recalaron en la bahía.
La ruta es operada por los servicios Ipanema, New Asas I, Far East y Fil.
La segunda en relevancia fue la de Norte de Europa, con 361 arribos y 33,6 millones de TRB (28% del total). En este caso hay tres navieras que utilizan esa ruta: MSC North Europe, Neo Samba y Lux.
La ruta regional es la tercera por cantidad de arribos (297), pero la última si se considera la carga (5,6 TRB, que representa el 5% en todo el período estudiado). Los servicios son prestados por Saas, Patagonia Express y Plata Service.
Por cantidad de arribos, las de Golfo de México (143), Mediterráneo (131) y Costa Atlántica de Estados Unidos (128) son las otras tres rutas ordenadas en forma decreciente. Si se consideran las TRB, la ruta Mediterráneo pasa a ocupar el primer puesto, con el servicio MSC West Mediterranean.
Considerando el tamaño promedio de los buques por ruta y su capacidad de carga, la ruta regional se cubre con buques de menor porte, en comparación con los que llegan de la extrarregión.
El estudio también analiza la participación de los contenedores de comercio exterior, en tránsito y vacíos en el total de TEU movilizados en todas las rutas, y destaca la “incidencia de los movimientos de tránsito” en el total, ya que un 40% corresponden a ese tipo de operativa. Los de importación y exportación representaron algo más de un tercio y los vacíos fueron el 26%.
Sin embargo, apunta que las “lecturas objetivas para otro tipo de análisis deben dejar de lado lo absoluto de los números en cantidad de unidades”, puesto que lo relevante es la capacidad de captación de los movimientos de contenedores llenos; “esto es lo que importa a las navieras a la hora de escoger su participación o no en las rutas”, y estas empresas, “con su expertise”, son las que analizarán “cuál es la capacidad adecuada de los buques que estén en cada servicio”.
Factores de decisión
Son muchos los aspectos que influyen en que las navieras decidan hacer escala en Montevideo como parte del itinerario de las rutas que operan con sus servicios de transporte. Entre ellos, el estudio del Inalog y el Cennave enumera y lista una serie de condiciones agrupadas en varias categorías, como los aspectos jurídicos, procedimentales y operativos, el nivel de conflictividad, la confiabilidad en el sistema portuario, la reputación de dicho sistema, el desarrollo de plataformas logísticas, etcétera.
Para conocer la relevancia que cada factor tiene, la investigación encuestó a 14 de un total de 15 representantes de las navieras que realizan los servicios con carga contenerizada en Montevideo.
Los factores que tuvieron mayor valoración fueron ubicación del puerto, operaciones de trasbordo, afectación por medidas gremiales, flexibilidad y adaptabilidad, conectividad marítima, procesos aduaneros y seguridad jurídica. El que tuvo menor valoración fue el de servicio de valor agregado a la mercadería.
Los factores “costos y tarifas” obtuvieron el primer lugar en importancia, con el 46% de las respuestas. También fueron mencionados la seguridad jurídica, la ubicación del puerto y el volumen existente de carga y la afectación por medidas gremiales, pero con una menor cantidad de menciones (de entre 8% y 16%).
Según concluye la investigación, los niveles de respuestas obtenidos dejan inferir “a las claras que todo lo relacionado con costos y tarifas sería una determinante de peso que hace a la decisión de recalar en el puerto” montevideano.