¡Hola !

En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
$ Al año*
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

¡Hola !

En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
$ por 3 meses*
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
* A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
stopper description + stopper description

Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

Suscribite a Búsqueda
DESDE

UYU

299

/mes*

* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

¡Hola !

El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

¿Dónde comer en Ciudad Vieja?

El circuito gastronómico de Ciudad Vieja se actualiza con propuestas clásicas renovadas y apuestas recientes que componen un mapa culinario suculento y diverso

Redactora de Galería

Desde la novel Granja Doña Isabel hasta la icónica parrilla Cabaña Verónica, que funciona en el Mercado del Puerto desde hace más de 30 años. La oferta culinaria es diversa y suculenta. También está El Otro Es Mercat, que invita a disfrutar de los placeres de siempre desde la simplicidad del tapeo; y Côa Cocina Vietnamita, que permite fusionar sabores asiáticos con algunas influencias venezolanas que le dan un toque muy particular. El Chipirón conquista con su producto de calidad y servicio cercano e íntimo. La Madriguera Helados, situada junto al café La Farmacia, endulza los paseos con sus creaciones artesanales. Además, el popular Estrecho, anteriormente en peatonal Sarandí, amplía la propuesta con la promesa de continuar su legado y seguir aportando al nutrido circuito gastronómico del casco antiguo de la ciudad.

Granja Dona Isabel VAL_0233.jpg

Granja Doña Isabel, quesos, vinos y fiambres

A mediados de 2023 la esquina de Sarandí y Alzáibar, que había permanecido vacía por un buen tiempo, volvió a cobrar vida con el emprendimiento Granja Doña Isabel, una tienda de quesos, vinos y charcutería liderada por Silvia Rivero y Fabián Archimaut.

Los emprendedores, que ya tenían experiencia en el negocio de abastecimiento de quesos, descubrieron aquella esquina emblemática y supieron que era el lugar perfecto para iniciar su nuevo proyecto.“Somos una tienda de cercanía”, explica Rivero sobre la tienda, en la que se atiende sin número y el cliente puede probar los productos antes de decidirse,

Tienen una cava con etiquetas de más de 24 bodegas nacionales donde se pueden realizar eventos para hasta 25 personas. Además, una carta “acotada pero atractiva” con bocatas, sándwiches rústicos y gourmet, tablas degustación de queso y fiambre, picadas, bruschettas­ calientes, tortilla española­, fondue­ y raclette, entre otras cosas. El sándwich­ de la casa es el de burrata, jamón crudo, pera, oliva, rúcula y pimienta.

Los quesos de vaca, oveja y cabra seleccionados son casi todos de la cuenca lechera (Canelones, San José, Florida y Montevideo), aunque también trabajan con productos de Maldonado. Las bodegas, en tanto, son de todo el país. Además de un buen vino se puede tomar un café y apreciar el arte expuesto en las paredes, que actualmente pertenece a la artista Lucía Wainberg y que va cambiando de autor cada tanto.

“Trabajamos mucho con el turismo independiente, porque estamos a seis cuadras del puerto, y con los que visitan el registro civil, del que también estamos cerca”, explica la propietaria, quien asegura que han generado mucha sinergia con el barrio.

Sarandí 351 esq. Alzáibar. Lunes a jueves de 9 a 20 h, viernes y sábado de 9 a 21 h. Precio promedio por persona: 800 pesos. Tels.: 096 126 226 o 094 279 959.

ADR_1385.jpg

El Otro Es Mercat, bar de tapas y restaurante

A 100 metros del restaurante Es Mercat abrió en 2022 El Otro Es Mercat, un bar de tapas con un espíritu similar al del mercado original y con un énfasis análogo en los productos de mar, pero una propuesta gastronómica diferente.

Con más de una década de historia, Es Mercat, con sus 40 cubiertos, le estaba quedando un poco chico al chef Roberto­ Connio. Fue entonces que, junto con su hijo Facundo, con quien comparte profesión, decidieron abrir El Otro Es Mercat, con Roberto a la cabeza. Facundo, en tanto, pasó a liderar la cocina del ya clásico Es Mercat y darle su impronta personal.

La propuesta de El Otro es un poco más rústica y con porciones más grandes, tal como le gusta a Roberto. La lista de pescados y mariscos es similar, así como el énfasis en los productos de época y la extensa carta de vinos, nacionales e internacionales, de más de 100 etiquetas.

La mayor diferencia es la propuesta del tapeo, que convierte al nuevo bar en el lugar ideal para ir con amigos a probar un poco de todo y compartir, más allá de que también se puede pedir un plato principal a la carta. Entre las tapas preferidas se encuentran la tortilla española, los camarones al ajillo, las empanaditas de pescado o camarones y queso, las croquetas de jamón crudo, de siri o de bacalao y los mejillones, por mencionar algunas.

Al público, que se divide entre turistas y locales, se les sirve, además de vino, cervezas artesanales, cócteles clásicos y café. Con música en vivo sobre la calle por lo menos una vez por mes y exposiciones rotativas de artistas nacionales amigos, El Otro se presenta como el lugar ideal para disfrutar un momento relajado y deleitarse con una amplia variedad de sabores.

Pérez Castellano 1526. Martes a domingo de 12 a 18 h. Precio promedio por persona 1.000 pesos. Tel.: 2914 7078.

_VAL_0293.jpg

Cabaña Verónica, la tradicional parrilla uruguaya

Verónica González Pose lidera Cabaña Verónica, la parrillada que abrió su madre, Carmen Pose, en 1987. Siempre trabajó en la parrilla y ahora lo hace junto con su hija, que también se dedica a la gastronomía. El Mercado del Puerto es su segunda casa y lo ha visto transformarse en las últimas tres décadas. “Cambió el perfil del público, antes era más de bar, iban más a la barra, hoy el turista fue corriendo al local”, explica Verónica.

En la carta de la cabaña hay también pasta, pescado y mariscos, pero el fuerte siguen siendo la carne a la parrilla, las achuras y sus acompañamientos, sea un queso provolone, un boniato asado o una papa. “No apunto a vender cocina, pero lo tengo como una opción”, asegura la gastrónoma, que sirve un promedio de entre 200 y 300 platos por día y abre de lunes a domingo. Entre lo dulce destaca el flan con dulce de leche, que Verónica cocinó ella misma por muchos años, pero que ahora delega en su equipo y asegura “sigue saliendo muy bien”.

Las estrellas de la parrilla son el chorizo, las morcillas dulces y saladas, los chinchulines, el choto, la molleja y los distintos tipos de carne vacuna, que van desde asado al vacío, entraña, entrecot, lomo y baby beef. Las pamplonas de pollo caseras son muy recomendables. “Lo que más se vende es el asado y el baby beef, que es la parte de la costilla redonda”, explica la propietaria, que señala que es importante ofrecer variedad y que el alto costo de la materia prima es lo que hace que abran restaurantes de distinto tipo y no tantas parrillas.

Verónica se enorgullece con el hecho de que, a pesar de ser segunda generación, ha podido trabajar para ver el negocio crecer. Su experiencia de años en el mercado y liderando la parrilla la ha llevado a insistir en la calidad del producto. “Si tenés una buena carne, hay que ser muy malo para estropearla; la podés estropear, pero hay que trabajarla muy mal para hacerlo”, dice entre risas. Otros pilares que identifica son el servicio, que los empleados estén contentos y que los detalles estén cuidados, desde los platos hasta la iluminación y la temperatura del salón.

Mercado del Puerto, local 038. Lunes a domingo de 10 a 18 h. Precio promedio por persona: 1.200 a 1.400 pesos. Tels.: 2915 1901 o 099 113 629.

ADR_ 1236 (3).jpg

El Chipirón, especialistas en pescado a la plancha

Esta marisquería nació hace ocho años, dos años después de que cerrara el emblemático restaurante del barrio Reus Puerto de Pescadores, como forma de capturar la esencia sencilla y cercana del lugar y que perdurara en el tiempo.

Hoy está al mando de Patricia Denis, a cargo de la cocina, y Estela Olivera, que se encarga del manejo general del restaurante. Fue Carlos, hermano de Estela, que había trabajado en Puerto de Pescadores junto con la abuela de ambos, quien abrió El Chipirón, para unos años más tarde dejarlo en manos de ellas.

El Chipirón logró crear la atmósfera íntima y sin pretensiones que intentaba emular. “Siempre decimos que las reseñas que conseguimos, que la mayoría por suerte son muy lindas, son un 50% gracias a la cocina y un 50% debido a la atención, en la que ponemos particular énfasis”, señala Olivera.

El Chipirón se especializa en la pesca a la plancha con diferentes salsas, acompañada de guarniciones. “Son porciones bien servidas —que incluso algunos comensales comparten—, pero que mantienen el sabor y el punto justo del pescado, que muchas veces es algo difícil de conseguir”, cuenta Olivera.

El lugar se caracteriza por la variedad de pescado que ofrece y por su frescura, donde aseguran se encuentra la diferencia. Entre los dulces destacan postres caseros como el quindim, el crumble de manzana y la crème brûlée, así como los helados, que son de la clásica Heladería García.

Piedras 214 esq. Maciel. De 11.30 a 15.30 h. Precio promedio por persona: entre 800 y 1.000 pesos. Tels.: 2916 1940 o 094 775 994.

_VAL_0350.jpg

Côa Street Food Vietnamita, cocina asiática con corazón caribeño

La pareja venezolana compuesta por el chef Daniel Quintero y Mónica Villa se unieron al uruguayo Roberto Gelber para abrir Côa Street Food Vietnamita, un local de comida vietnamita y algunas otras especialidades asiáticas, en mayo de 2022. Desde entonces sirven a locales y turistas que se encuentran en la Ciudad Vieja e invitan a quienes están en los alrededores a que se acerquen a disfrutar de esta gastronomía, que viene creciendo en popularidad en distintas partes del mundo. “Tratamos de llegar a la gente que no viene tan seguido a la Ciudad Vieja”, explica Villa, que asegura que salen a buscar al cliente más que esperarlo, para lo cual organizan cenas íntimas tanto en Côa como en casas particulares y apuestan a la comunicación a través de las redes sociales.

Emigraron de Venezuela con un año de diferencia, él en 2015, ella en 2016, y se conocieron en Buenos Aires. Después se reubicaron en Cabo Polonio, donde conocieron a Gelber, quien les propuso abrir un local gastronómico en la capital tras probar una arepa cocinada por Quinteros con la que quedó encantado. El chef contaba con experiencia en cocina asiática y había trabajado por cuatro años en un restaurante vietnamita, por lo que el rumbo gastronómico del emprendimiento estuvo claro desde un principio. La apuesta fue un acierto, ya que los comensales que no conocían la cocina vietnamita demostraron mucho interés por conocerla, mientras que los que ya la habían probado estaban ansiosos por volver a disfrutarla.

Entre los platos preferidos se encuentra la Ph bò, una sopa de especias a base de carne que, aseguran, “levanta a cualquiera”, y el Crepe Bánh xèo­, un plato relleno de hongos shiitake con harina sin gluten, proteína en abundancia, brotes y salsa, que siempre recomiendan por ser muy buen alimento. Uno de los secretos de la cocina vietnamita es que no utiliza sal directamente para condimentar sino productos salados, como salsas de pescado y sojas claras.

“Nos atrapó la cocina vietnamita porque alimenta de una manera diferente. Tiene algunas similitudes con la comida venezolana, ya que trabajamos con muchos platos sin gluten, muchas verduras y bebidas refrescantes. El bao, que es un pan al vapor, lo servimos con plátano verde frito, que en Vietnam se utiliza de otra manera y nosotros lo introducimos como se come en Venezuela”, cuenta Villa; una de las licencias que se toman en una carta que, de todas maneras, presenta mayoritariamente platos tradicionales vietnamitas.

Además de proteínas distintas, como el tofu casero, se puede encontrar café vietnamita, que se hace con grano vietnamita y tiene la particularidad de que se entrega mientras se está filtrando y que luego se puede endulzar con leche condensada, como se estila en Vietnam, o tomar negro.

Entre lo dulce destaca un flan de coco, preparado a base de leche de coco, con caramelo, maní y menta, y el té papelón, una refrescante infusión fría a base de limón y panela (primer extracto de la caña de azúcar).

Pérez Castellano 1423. Miércoles a domingo de 12 a 17 h. Precio promedio por persona: 600 a 800 pesos. Tel.: 2916 4326.

ADR_8356.jpg

La Madriguera Helado, artesanal, estilo italiano y con cucurucho negro

Los helados de La Madriguera llegaron a Ciudad Vieja a principio de año y se ubicaron pegados al histórico café La Farmacia, que también es propiedad de los socios y hermanos Camila, Agustín y Martín Chamyan.

Este noviembre se cumplirá una década desde que los hermanos Chamyan incursionaron en el mundo de la cafetería, primero con La Madriguera en Carrasco y luego con La Farmacia en Ciudad Vieja. Hace poco más de dos años, y tras formarse en el tema, decidieron meterse en el mundo del helado y lo hicieron con mucho éxito, con clásicos como el dulce de leche pero también con sabores originales que se han convertido en preferidos, como el helado de guayabo del país, el de pistacho o el de halvá.

Este último sabor es un guiño a la ascendencia de los hermanos, cuyos abuelos, tanto maternos como paternos, son armenios. “Heredamos mucho de la cultura culinaria armenia. En las cafeterías tenemos postres de Medio Oriente y uno de los sabores en la heladería es el halvá, un dulce que se hace con tahine. El resultado fue muy bueno, es un helado muy particular y único de la heladería”, explica Martín, uno de los hermanos. “Nuestros helados son artesanales y podrían llamarse italianos, ya que en las fórmulas que desarrollamos mucha de la materia prima es importada de Italia”, cuenta.

A los hermanos les gusta ir probando y perfeccionando las recetas. A la heladería de Ciudad Vieja fueron con 12 sabores, “los más taquilleros”, aunque a veces los van rotando. El local es pequeño y está pensado principalmente para pedir un helado y seguir paseando o para hacer take away, pero a los comensales también se les ofrece la posibilidad de pedir un helado y sentarse a disfrutarlo en La Farmacia. Allí también encuentran el affogato al caffè, un postre italiano que consiste en una bola de helado de vainilla, en este caso de La Madriguera, cubierto con espresso caliente.

Ituzaingó 1497. Lunes a sábado de 13 a 19 h.

_VAL_0385.jpg

Estrecho, una mudanza dentro del barrio

En funcionamiento desde 2003 en la Peatonal Sarandí, Estrecho se muda unos metros sobre la misma peatonal, frente al Registro Civil, con una propuesta ampliada tanto en espacio como en horario. La realidad es que el clásico local les estaba quedando chico y desde hace algún tiempo sus propietarios buscaban ampliar horizontes. Los gastrónomos a cargo de Estrecho, Jessica Franco y Juan Carlos Diemarch, que son pareja y se conocieron en la cocina del restaurante, aseguran que algunos de los platos clásicos de Estrecho, como el queso camembert con salsa sweet chili, la sopa thai de pescado, la ensalada de lomo, la crème brûlée y los populares flanes cítricos, se van a mantener en una carta que se va a ampliar para incluir más platos, panificados y laminados. A la propuesta, que hasta ahora se concentraba en el almuerzo, se va a sumar de a poco desayuno, merienda y cenas puntuales. Además, las puertas también abrirán los sábados, lo cual es una novedad.

El servicio veloz y cercano característico se mantendrá en la nueva casa de Estrecho, que aún no tiene fecha oficial de inauguración, pero cuya obra está avanzada.

Sarandí 413.