• Cotizaciones
    domingo 17 de agosto de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Fracasa en Ginebra la negociación del tratado sobre la contaminación plástica; Uruguay marcó su preocupación por la falta de avances

    Los 185 países reunidos en Ginebra no lograron ponerse de acuerdo en madrugada del viernes 15 de agosto sobre un texto vinculante para luchar contra la contaminación plástica, que cada vez es más grave en todo el planeta. La ministra francesa de Transición Ecológica, Agnès Pannier-Runacher, se mostró “decepcionada” y “enfadada”.

    Por RFI

    “No tendremos un tratado sobre la contaminación plástica aquí en Ginebra”, resumió el representante de Noruega durante una sesión plenaria al amanecer del viernes 15 de agosto. Poco antes, India y Uruguay habían destacado la incapacidad de los negociadores para “alcanzar un consenso”. Presentado en plena noche del jueves al viernes, un nuevo texto de compromiso aún contenía más de un centenar de puntos por aclarar, tras diez días de intensas negociaciones, pero los jefes de delegación reunidos en sesión informal no lograron un consenso.

    Embed - Fracasan las negociaciones del Tratado Global sobre Plásticos tras 3 años de negociaciones

    Un futuro incierto

    El futuro de las negociaciones no estaba claro en ese momento, según informa la AFP. Uganda solicitó una nueva sesión de negociaciones en una fecha posterior y la comisaria europea de Medio Ambiente, Jessika Roswall, consideró que Ginebra había permitido establecer “una buena base” para la reanudación de las negociaciones.

    El diplomático ecuatoriano Luis Vayas Valdivieso, que ya había presidido la fallida ronda de Busan en 2024, volvió a encabezar las negociaciones en Ginebra, donde su método fue blanco de críticas, muchas veces en forma anónima. La ministra francesa de Transición Ecológica, Agnès Pannier-Runacher, expresó su “decepción” y “enfado” por el resultado, acusando a “un puñado de países” de bloquear un tratado ambicioso contra la contaminación plástica por priorizar intereses financieros a corto plazo sobre la salud pública y la sostenibilidad económica.

    “Una profunda decepción”, dijo por su parte el delegado de Tuvalu, en nombre de los pequeños Estados insulares que recogen en sus costas la contaminación plástica arrastrada por el océano, escribe nuestra enviada especial en Ginebra, Lucile Gimberg. También en África la decepción es enorme, ya que el continente esperaba este tratado para ayudarle a hacer frente a las montañas de residuos plásticos procedentes del norte que acaban en sus territorios.

    Profundas divisiones

    En teoría, la ronda de negociaciones CNI5-2, que comenzó en Ginebra el 5 de agosto, debía concluir a medianoche hora local (7 de la tarde de Uruguay) del 14 de agosto. Siguen existiendo profundas divisiones entre los dos bandos que se han enfrentado sobre este tema. Los “ambiciosos”, entre los que se encuentran la Unión Europea, Canadá, Australia y muchos países de América Latina, África y las islas, quieren limpiar el planeta del plástico que está empezando a contaminarlo y a afectar a la salud humana, y sobre todo reducir la producción mundial de plástico. Enfrente, los países esencialmente petroleros que rechazan cualquier restricción a la producción de hidrocarburos, base de la industria del plástico, y cualquier prohibición de moléculas o aditivos peligrosos.

    La estrategia de estos países para prolongar eternamente estas negociaciones sin llegar a ningún resultado ha vuelto a funcionar. E incluso con una nueva sesión en perspectiva, cuesta imaginar por qué iban a ser más constructivos la próxima vez. Decepción también para las ONG, que se habían movilizado mucho. Sin embargo, algunos observadores recuerdan que otros acuerdos internacionales, como el del clima, han tardado a menudo veinte años en alcanzarse.

    FUENTE:RFI