En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El PIT-CNT reclamó al gobierno de Orsi “cumplir” ante un escenario “insuficiente” en presupuesto y salarios
El 30% de las mesas de los Consejos de Salarios están encaminadas a acordar, mientras que hay varias negociaciones trancadas y más grupos de lo habitual negocian por fuera de los lineamientos
Movilización durante el paro general parcial del PIT-CNT.
Con el Parlamento en medio de la discusión del Presupuesto Nacional y a tres meses de iniciada la ronda de Consejos de Salarios que avanza con retrasos, el PIT-CNT realizó un paro general parcial para reclamar ante lo que considera un escenario de políticas insuficientes. La lluvia que marcó la mañana del miércoles 29 afectó la convocatoria de la medida de lucha en la que el movimiento sindical le exigió al gobierno frenteamplista “cumplir”.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
“No importa el número, lo importante es que estén”, dijo sobre el final de su discurso el dirigente de la Federación de Molineros (Foemya), Álvaro Macedo, como reconocimiento a los militantes presentes. Más entusiasta, Carolina Spilman, del sindicato de Antel, abrió su discurso con un “no nos para ni la lluvia, compañeros”.
“El pueblo primero; es tiempo de cumplir. Por trabajo, salario y presupuesto” fue la consigna central del paro. La plataforma reivindicativa tuvo entre sus puntos principales “la asignación de mayores recursos para la enseñanza en el marco del Presupuesto Nacional, la defensa de la negociación colectiva en los Consejos de Salarios y la reducción de la jornada laboral”, la “solidaridad con el pueblo palestino ante las agresiones del Estado de Israel y la condena del despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe”.
Macedo y Spilman, ambos integrantes del Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT, fueron los oradores centrales del paro. En sus discursos hicieron énfasis en las elevadas cifras de pobreza infantil que mantiene el país, en los salarios sumergidos, en varios sectores de actividad que están en conflicto, en los recursos “insuficientes” previstos en el Presupuesto —sobre todo en el área educativa y en políticas de género, entre otras—, en que los lineamientos salariales no prevén incrementos acompasados a las proyecciones de crecimiento económico, e insistieron en el impulso de dos de las principales propuestas de la agenda sindical: un impuesto al 1% más rico de la población y la reducción de la jornada laboral.
“Sé que se encontraron con una realidad mucho más fea de la que esperaban. Nos hablan del déficit fiscal, de la cantidad de plata que van a tener que poner para tapar los agujeros, nos hablan de la deuda que se generó y la que se va a generar por esos agujeros… ¿Pero saben qué? Están ahí para resolver los problemas que tenemos nosotros, si quieren que los resolvamos nosotros que se vayan”, dijo Macedo en un pasaje de su discurso.
20251029MZINA_5302
Dirigente de la Federación de Molineros, Álvaro Macedo, orador en el paro general parcial del PIT-CNT.
Mauricio Zina / adhocFOTOS
“Cuando se nos dice que no hay recursos se nos dice que no se quieren tocar los privilegios de quienes más tienen”, afirmó Spilman al referirse a la concentración desigual de la riqueza en el país. Y más adelante insistió: “Se habla de austeridad, pero esa austeridad nunca toca los privilegios, siempre se descarga sobre el pueblo trabajador”.
La dirigente llamó a que el país mejore sus niveles de inversión en ciencia y tecnología y en la educación. Ante este tipo de necesidades, dijo que iniciativas como la de gravar al 1% más rico de la población son medidas de “justicia social”.
20251029MZINA_5307
Dirigente del sindicato de Antel Carolina Spilman, oradora en el paro general parcial del PIT-CNT.
Mauricio Zina / adhocFOTOS
Además de los cuestionamientos al Presupuesto y a la negociación salarial, hubo durante el acto una crítica más directa al ministro de Economía Gabriel Oddone. “No celebramos la victoria de Milei. No la celebramos. Porque eso significa más ajuste, más pobreza, más pérdida de derechos”, dijo Spilman, y afirmó que quienes “llaman estabilidad a ese triunfo” están “defendiendo la estabilidad del capital y no la dignidad humana”. Después del acto, consultada en una rueda de prensa, dejó en claro que esto respondía a consideraciones que había hecho Oddone el lunes 27 en la Comisión de Presupuesto, donde dijo que el triunfo de Javier Milei en las elecciones legislativas del domingo 26 podía significar “un buen escenario” para el “canal comercial” y para el “canal turístico” de Uruguay, “en particular para la próxima temporada”.
Entrevistado en el programa Esta boca es mía, el vicepresidente del PIT-CNT, José Lorenzo López, sostuvo que el regreso del Frente Amplio al gobierno en marzo de este año generó expectativas que hasta ahora no se están cumpliendo. “Las expectativas, si no se empiezan a cumplir, se pueden convertir en desilusión, que es lo peor que le puede pasar al gobierno”, advirtió. Igualmente, marcó diferencias, tanto a escala presupuestal como salarial, respecto al período de gobierno pasado.
20251029MZINA_5286
Pancarta en reclamo de más presupuesto educativo durante el paro general parcial del PIT-CNT.
Mauricio Zina / adhocFOTOS
Consejos de Salarios: 30% de las mesas están encaminadas a acordar
La economista del Instituto Cuesta Duarte del PIT-CNT, Alejandra Picco, dijo a Búsqueda que un 30% de las 166 unidades o mesas de negociación de esta ronda de Consejos de Salarios están encaminadas a acordar. Los acuerdos ya formalizados son 15, detalló, pero otros varios están muy cerca de concretarse.
En el otro extremo, hay un 10% de mesas que ni siquiera llegaron a instalarse. En algunos casos, como el de la pesca, esto obedece al conflicto que atraviesa el sector. En otros, lo que sucede es que la negociación se está dando en el “grupo madre”.
En el 60% restante de las mesas la negociación avanza; en algunos casos, con fluidez o cierta normalidad, en otros, con grandes dificultades. El más “trancado” es el grupo 22 (ganadería, arroz y tambos), donde no se “llegó a ningún tipo de acuerdo”. Este grupo tiene además la particularidad de involucrar a decenas de miles de trabajadores. También hay pocos avances en la negociación en los supermercados, otro sector numeroso en cantidad de asalariados.
Picco indicó que los “porcentajes gruesos” de avance en las negociaciones “son similares” a los de rondas de Consejos de Salarios anteriores. Como algunas particularidades de este año la economista dijo que la nueva forma de establecer los lineamientos salariales causó dilaciones en el inicio. También apuntó que detectaron “reticencia” en varios sectores de parte de las empresas a “incorporar beneficios” en las resoluciones de los acuerdos. “Ni mejoras de los ya existentes ni nuevos”, dijo. Y recordó que al presentar los lineamientos el Poder Ejecutivo había alentado a que se incorporaran cláusulas vinculadas a “cuidados” o licencias especiales para casos de violencia de género, entre otras.
“No se quiere llevar la negociación más allá de lo salarial”, afirmó.
Otro aspecto novedoso es que, a diferencia de otras rondas de Consejos de Salarios donde cerca de un 80% de las mesas negocia en función de los lineamientos del Poder Ejecutivo, esta vez se observa una mayor cantidad de unidades que están “negociando totalmente por fuera de los lineamientos”. En varias mesas, dijo que se acude por ejemplo al viejo mecanismo de “inflación futura, más crecimiento”.
Picco estimó que en los próximos días el Ministerio de Trabajo convocará al Consejo Superior Tripartito para hacer un balance oficial sobre la marcha de las negociaciones. Se suele dar un plazo de 90 días de intercambio antes de convocar a esta instancia, plazo que se está cumpliendo, dado que las mesas empezaron a funcionar en los últimos días de julio.
El subsecretario del Ministerio de Trabajo, Hugo Barretto, destacó el acuerdo alcanzado esta semana en la salud privada, uno de los grupos numerosos en cantidad de asalariados. Adelantó que antes de fin de mes se “irán cerrando” otros acuerdos importantes.
El jerarca reconoció que existen “ciertos rezagos” que no obedecen a “causas uniformes”. En términos generales, indicó que en algunos grupos los trabajadores plantean dificultades para acordar lineamientos en la “franja 3” (salarios superiores a $ 165.229 nominales) porque entienden que no les asegura crecimiento o mantenimiento del salario. En otros casos las dificultades las plantean las empresas con los lineamientos del la “franja 1” (salarios de hasta $ 38.950 nominales) porque entienden que no se contemplan las “heterogeneidades sectoriales”.