En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Empresa HIF sostiene que su emprendimiento de hidrógeno verde no usará fuentes subterráneas de agua
Durante una nueva audiencia pública, representantes de la empresa chilena aseguraron que la planta consumirá 50 litros de agua por segundo, menos del 0,01% de caudal mínimo del río Uruguay
Recorrida por la refinería de La Teja de Ancap durante la etapa de parada de mantenimiento
El consumo de agua y el impacto sobre los ecosistemas cercanos suelen ser algunos de los principales cuestionamientos que rodean a los proyectos para producir hidrógeno verde. Es por eso que durante la última audiencia pública de la iniciativa que llevará adelante la compañía HIF Global para la instalación de una planta de producción de combustibles sintéticos en Paysandú el análisis de los aspectos ambientales constituyó uno de los puntos centrales del encuentro.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En una presentación a la que accedió Búsqueda, la empresa dio a conocer los principales lineamientos del proyecto en el marco de la etapa de recategorización de suelos que la firma pretende impulsar en el predio cercano a la zona de Constancia, donde se proyecta la futura planta, con el fin de transformar los predios de rurales a suburbanos.
Sobre los aspectos ambientales que abordará el proyecto, que prevé una inversión de US$ 6.000 millones, desde HIF señalaron que en la zona de conservación y manejo de borde del río Uruguay prevén mantener las condiciones naturales del terreno y del bosque nativo, al tiempo que buscan “establecer propuestas de manejo que contribuyan a la reconstitución del ecosistema y una propuesta de paisaje asociado a su condición de frente costero nacional”. Y en relación con el uso de energía eléctrica, que en el caso de la producción de hidrógeno verde implica recurrir a fuentes renovables, el proyecto evalúa hoy varias opciones: la instalación de parques de energía eólica y solar en un radio de hasta 180 kilómetros entre Salto y Paysandú; la conexión a UTE a través de la subestación de San Javier; y la autogeneración a partir de desechos forestales o biomasa.
“Uno de los temas que se discutió mucho es qué otros usos pueden llegar a incorporarse en el territorio a partir de la instalación de la planta, que obviamente no puede funcionar como una isla”, explicó en el evento Virginia García, experta en ordenamiento territorial y asesora de CSI (consultora en Uruguay de HIF) en planes de ordenamiento territorial. Según indicó la arquitecta, la planta necesitará de la construcción de viviendas para obreros y el desarrollo de usos comerciales y urbanos, por lo que uno de los riesgos que se trabajaron fue la mitigación de posibles impactos en el entorno. Para eso, buscarán que la planta funcione como una suerte de “enclave industrial”, que mejore su conectividad con la ciudad de Paysandú y que se refuerce “el concepto de policía territorial como forma de control del territorio”, mencionó.
Un punto ambiental que ha sido duramente cuestionado es el consumo de agua que implicarán los procesos de producción. La empresa aseguró que no se utilizará agua del acuífero Litoral Sur, sino que se prevé la toma exclusivamente del río Uruguay “en caudales que se han analizado y que no resultan significativos” para el curso.
HIF dijo que prevé tomar un caudal del río Uruguay de 50 litros por segundo (l/s) frente a 2.000.000 de l/s de caudal promedio. Además, la propuesta buscará reaprovechar el agua de procesos y pluviales de la planta, lo que “representa el 60% del agua necesaria para el proceso productivo”.
Consultados por Búsqueda acerca de los volúmenes de agua previstos, fuentes vinculadas al proyecto explicaron que la cantidad de agua requerida estará definida con exactitud por el diseño de ingeniería de detalle, que está en etapa de elaboración. Sin embargo, explicaron que “el caudal mínimo del río Uruguay es de 600.000 l/s, por lo que la utilización de agua es menor al 0,01% del caudal en su estado de menor disponibilidad”; además, indicaron que el diseño de la planta “contempla recirculaciones de agua del proceso que permite reducir el agua captada del río a un 40% del requerimiento de agua para todo el proceso”.
Durante la audiencia también brindaron detalles sobre cómo se realizará el manejo de pluviales. En ese sentido, las fuentes explicaron que para las aguas contaminadas o potencialmente contaminadas se prevén diferentes medidas de captación, tratamiento y recuperación. Serán conducidas desde las áreas de procesos a la planta de tratamiento de HIF y de ahí, una vez procesadas, dirigidas al colector industrial de la Intendencia de Paysandú. En tanto, las aguas no contaminadas (recolectadas en áreas que no corresponden a procesos industriales) “serán conducidas por gravedad de manera controlada, evitando el arrastre de materiales, estancamientos y reduciendo la escorrentía hacia uno o más puntos al terreno natural que luego las conducirá al río Uruguay”, afirmó uno de los consultados.
El cuidado de la biodiversidad, sobre todo lo vinculado a la cercanía del proyecto con la propuesta de área protegida denominada Islas del Queguay, fue otro de los aspectos analizados. En la audiencia, García indicó que la presencia física de la planta produce “algunas cuestiones de paisaje y de manejo del borde costero que han venido trabajando”, en el entendido de que el borde del río Uruguay constituye el ecosistema “más vulnerable y que más se debe proteger”. Por esa razón, aseguró que HIF “estará vinculado” a esa zona mediante una servidumbre ecológica “de la que deberá hacerse cargo”.
Además, dijo que se prevé la aplicación de medidas como el manejo del ecosistema ribereño a través de retiros y la incorporación de cortinas vegetales “que hacen al diseño del paisaje”. Argumentó que el propio diseño de la toma de agua establece un impacto mínimo en el río y se piensa aplicar un monitoreo continuo de la calidad de aire, al tiempo que se busca llevar adelante un diseño de la iluminación de la planta “que no afecte la biodiversidad del borde costero”.
Las fuentes vinculadas al proyecto indicaron que “en reconocimiento” del valor ecosistémico de las islas del Queguay y la costa del río Uruguay el modelo territorial propuesto por la empresa “incluye la reparcelación” al generar dos nuevos padrones, uno con categoría rural natural de unas 152 hectáreas sobre el margen del río Uruguay y otro con categoría suburbana de unas 288 hectáreas. “El padrón rural se corresponde al reconocimiento de las curvas de inundabilidad y una distancia que garantiza la protección de ecosistemas, estableciendo una zona de amortiguación entre el área de desarrollo industrial y el ecosistema ribereño y de las islas”, dijo uno de los consultados. Explicó que tras tomar conocimiento sobre el proyecto de área protegida, se reunieron con la división del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de la Dirección Nacional de Calidad y Evaluación Ambiental para conocer de primera mano el proyecto, de forma de contemplarlo en el desarrollo de la planta. “El énfasis estará puesto en la protección de las islas y el agua; se seguirá la coordinación con el Ministerio (de Ambiente) para buscar la convivencia de ambos proyectos”, subrayó.
Durante la audiencia también se analizó lo referido al manejo de residuos sólidos. Al respecto, las fuentes indicaron que los residuos serán tratados de manera independiente según sus características; por ejemplo, los sólidos predominantes en volumen serán las cenizas de las calderas —que representarán 45.000 toneladas anuales—, los cuales son considerados como residuos industriales no peligrosos. Por eso, “se procurará su valorización en la medida de lo posible y en caso contrario se dispondrán en el monorrelleno dentro de la misma planta industrial”. En tanto, los residuos sólidos industriales no peligrosos y peligrosos, que según afirmaron “no representan una cantidad significativa”, serán tratados en cumplimiento con la normativa y por agentes habilitados para su recolección, transporte y disposición final.
Respecto a los residuos domiciliarios o asimilables (que representarán unas 12 toneladas mensuales), informaron que se está en conversaciones con las autoridades locales para evaluar su disposición en el sitio de disposición final de Paysandú.
HIF debe lograr la recategorización del uso del suelo como requerimiento para presentar los estudios de impacto ambiental para la obtención de la Autorización Ambiental Previa, los cuales se están elaborando en paralelo con el desarrollo de la ingeniería de la planta industrial e infraestructura de servicios y accesos. Al mismo tiempo, la compañía trabaja a escala internacional en la firma de contratos con futuros clientes y en la estructura del programa de financiamiento con inversores y bancos de inversión, aclararon las fuentes.