En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El gobierno definió el 25 de marzo en un Consejo de Ministros que uno de sus programas prioritarios es la “apuesta a la permanencia de niños y niñas en el sistema educativo” y “generar condiciones para la culminación de los ciclos en las adolescencias”. Algunos pasos dados en esa dirección rindieron frutos. La Estrategia de Revinculación Educativa desplegada en julio logró que se inscribieran en alguna institución 2.246 niños, niñas y adolescentes de los 5.382 que cobraban Asignación Familiar y no estaban registrados en ningún centro educativo.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El presidente de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Pablo Caggiani, dijo el lunes 4 de agosto que “es una muy buena noticia que casi la mitad haya vuelto” y acotó que “el año pasado el Estado identificó a casi 6.000 estudiantes, de los cuales volvieron unos 300”. Su antecesora, Virginia Cáceres, cuestiona su manejo de las cifras.
El contrapunto con lo realizado por el gobierno de Luis Lacalle Pou ha sido uno de los ejes del discurso oficial. “Los equipos territoriales, a pesar de que llegaron debilitados de la gestión anterior, han trabajado intensamente en un corto lapso”, plantea el primer párrafo de la gacetilla de prensa entregada el lunes 4, cuando se presentó el cierre de la primera etapa de la Estrategia de Revinculación.
El presidente de ANEP asoció las políticas gubernamentales a la diferencia en la cantidad de estudiantes revinculados en 2024 y 2025. Dijo que mientras que el Banco de Previsión Social (BPS) les envió un mensaje de texto el año pasado avisándoles que se les suspendía la Asignación Familiar por no estar inscriptos, este año hubo un despliegue interinstitucional en todo el territorio. “Lo que estamos viendo con estos números y este trabajo es que esto es mejor que lo que pasaba antes”, sostuvo Caggiani. A su lado, en la conferencia de prensa, el ministro de Desarrollo Social, Gonzalo Civila, comentó que “esta experiencia está demostrando que esa actitud de búsqueda es mucho más eficaz que la inercia o la indiferencia frente al problema”.
Estrategia de revinculación educativa
Autoridades en la presentación de la primera etapa de la Estrategia de Revinculación Educativa
Mauricio Zina / AdhocFotos
Quien ocupó la presidencia de la ANEP durante 2024 recogió el guante. Cáceres dijo a Búsqueda que “no es verdad que solo se les mandó un mensaje de texto” el año pasado a las familias de los estudiantes que no se inscribieron en el sistema, y explicó que “las Comisiones Descentralizadas (de ANEP) hicieron lo que hacen siempre, junto con los equipos de Enlace Educativo del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), que trabajan en territorio con los equipos de Integración Educativa”, también de ANEP. “Una vez detectados los chiquilines” que no están inscriptos, estas dependencias intentan revincularlos, por lo que “no es la primera vez que salen a buscarlos”. También destacó que se trabajó en ello junto con el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU).
¿Qué explica entonces que se hayan revinculado 300 estudiantes durante el año pasado y 2.246 en este? “Es entrar en chiquitaje competir por los números. Me parece mal que se haya pretendido hacer un contrapunto entre lo que pasó y lo que no”, respondió Cáceres, actual prosecretaria de la Cámara de Diputados. La exjerarca pidió “defender la institucionalidad”, puesto que existe “un sistema armado en la ANEP que viene progresando desde hace muchos años y que es un acumulado de política pública en materia educativa”, en alusión al Sistema de Protección de Trayectorias Educativas.
Además, recordó que Caggiani dijo el 28 de julio en Telemundo que el año pasado se habían revinculado 50 estudiantes y una semana después expresó en conferencia de prensa que fueron 300. Cáceres reclamó más información y alertó que el gobierno solo difundió en una gacetilla la cantidad de estudiantes revinculados, sin un informe que lo explique.
La mayoría que perdió el beneficio tiene entre 15 y 17 años
El martes 29 de julio se cerró la primera etapa de la Estrategia de Revinculación estudiantil desplegada por ANEP, Mides, BPS, INAU, los Centros Educativos de Capacitación, Arte y Producción (Cecap) del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), el Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente (Inisa) y la Secretaría Nacional de Deporte. Al cierre de esta primera etapa, de los 5.382 “chiquilines”, como los llama el gobierno, que están en edad de educación obligatoria y estaban desvinculados del sistema, el aparato estatal no logró revincular a 3.136, quienes dejarán de percibir las Asignaciones Familiares que paga BPS, puesto que el marco normativo establece que para cobrarlas deben estar asistiendo a un centro educativo.
A pesar de que el presidente Yamandú Orsi y el ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, cuestionaron en campaña electoral que se suspendan las Asignaciones Familiares por no asistir al sistema educativo, las autoridades educativas explicaron que la ley debe cumplirse.
El 31 de julio de 2024 se suspendió la Asignación Familiar a 5.812 personas por no estar inscriptas en centros educativos, y en la misma fecha de este año, a 3.136. El 68% de quienes perdieron el beneficio en 2025 tiene entre 15 y 17 años, como revelan datos de BPS a los que accedió Búsqueda, mientras que el año pasado este grupo etario representaba el 70%. El monto de la Asignación Familiar oscila entre $ 645 (en familias con ingresos por hasta $ 81.134) y $ 3.702 (por beneficiarios con discapacidad).
Embed
En la presentación realizada, el gobierno no dio datos sobre el motivo de las desvinculaciones, aunque aludieron a cuestiones laborales o de cuidados, entre otras. Como parte de la estrategia para que estos niños y adolescentes retomen su trayectoria educativa se realizaron visitas en sus casas, en las que se recabó información a partir de un formulario. Esos datos, según los jerarcas, permitirán reformular las propuestas educativas y la estrategia para llegar a quienes aún no se han inscripto. Además, la Dirección de Integración Educativa de ANEP y el Área de Promoción Sociocultural del Mides se encargan del seguimiento de la trayectoria de quienes se revincularon.
La gerenta del Área de Promoción Sociocultural, Laura Voituret, dijo a Búsqueda que una de las innovaciones de la estrategia es que se consolidó “una base de datos común” para salir a buscar a quienes estaban desvinculados. El primer cruce fue entre las cédulas de identidad de quienes estaban cobrando Asignación Familiar (un aporte de BPS) y el registro de inscripciones en ANEP y los Cecap del MEC. Luego, para conocer a qué instituciones estuvieron vinculados, se los cruzó con datos de los últimos tres años de Mides e INAU. Además, con los de Migraciones, donde se registra la salida del país.
Laura Voituret
Gerenta del Área de Promoción Sociocultural del Mides, Laura Voituret
Mauricio Zina / AdhocFotos
“El equipo que fue a buscar a esos chiquilines fue el de mayor cercanía con la familia”, explicó Voituret, y la cercanía estuvo determinada por el último vínculo institucional. “Si estuvo vinculado por última vez a una escuela, lo buscó esa escuela, sus maestros comunitarios o el equipo de dirección”, contó.
Mides e Integración Educativa de ANEP buscaron en todo el país a los menores de 14 años que estuvieron desvinculados a instituciones públicas en los últimos tres años, y en Montevideo, también a los mayores de 14 en similar situación. Los mayores de 14 años que no estaban vinculados a ninguna institución fueron buscados en el interior del país por Cecap, puesto que esos centros del MEC abrieron inscripciones para talleres en julio destinados a adolescentes.
Voituret agregó que los datos recogidos “aún se están procesando”, razón por la que no han sido divulgados. “Esto nos permite repensar la matriz de protección social”, remarcó, puesto que revelará “las barreras” que enfrentan niños, niñas y adolescentes que están fuera del sistema educativo, así como también “necesidades e intereses” de estas personas y sus comunidades.