En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Para darle mayor peso político, el gobierno reubica la unidad policial que investiga crímenes de la dictadura
El Presupuesto plantea que el equipo, que hoy depende de la Dirección de Investigaciones, pase a estar bajo la órbita directa del Ministerio del Interior
Por decisión del gobierno en 2015, la Policía Nacional tiene un equipo dedicado a los delitos cometidos en la última dictadura militar.
El gobierno prevé que la unidad policial encargada de trabajar en delitos ocasionados durante la última dictadura cívico-militar pase a depender del Ministerio del Interior y no de la Policía Nacional. El cambio está previsto en el proyecto de Ley de Presupuesto que fue presentado el 31 de agosto al Parlamento.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El artículo 104 del recién elevado proyecto de ley dispone que el Equipo Especializado en Graves Violaciones a los Derechos Humanos —tal es su denominación oficial— sea colocado bajo responsabilidad de la Dirección de Secretaría del Ministerio del Interior. Este equipo comenzó a funcionar en 2015 por disposición de la Ley de Presupuesto de aquel año tras reclamos de la sociedad civil por más avances en el esclarecimiento de delitos cometidos durante la dictadura.
Su misión es colaborar en forma directa con operadores del Poder Judicial y de la Fiscalía General de la Nación en las investigaciones sobre violaciones a derechos humanos ocurridas “en el marco del quebrantamiento al Estado de derecho” entre los años 1973 y 1985.
Carlos Negro, ministro del Interior, durante una reunión con su gabinete.
Santiago Mazzarovich/adhocFOTOS
Con jurisdicción nacional, se encarga de realizar las coordinaciones pertinentes para que las investigaciones y los trámites solicitados desde el Poder Judicial y la Fiscalía se efectúen en forma adecuada. Dentro de sus cometidos concretos se encuentran realizar todo tipo de trámites y partes policiales y verificar que las notificaciones y los traslados ordenados por una sede judicial se efectúen en tiempo y forma. Entre sus funciones también está previsto el trabajo de campo.
De la Policía al Ministerio del Interior
Originalmente, la unidad funcionaba dentro de la Dirección Nacional de Asuntos Internos del Ministerio del Interior. La Ley de Rendición de Cuentas de 2017 dispuso su traslado a la Dirección de Investigaciones de la Policía Nacional, pero menos de un año después la Ley de Rendición de Cuentas de 2018 estableció que volviera a depender de Asuntos Internos.
En el gobierno pasado finalmente se aprobó por ley y se concretó en la práctica su pase a la Dirección de Investigaciones, la repartición más relevante de la Policía, que concentra áreas como Drogas, Crimen Organizado, Interpol, Inteligencia y Hechos Complejos. Una de las razones para la reubicación fue que Asuntos Internos carecía de la cantidad de policías suficientes para cumplir con las medidas que la Justicia pedía.
El cambio previsto en la actual Ley de Presupuesto posiciona la unidad en una dependencia política mucho más directa del Ministerio del Interior; aunque Asuntos Internos también está supervisada por la Secretaría de Estado, tiene cierto rol policial, mientras que la Dirección General de Secretaría se trata de un órgano de articulación administrativa y jurídica. Su actual director es Gerardo Siri.
Embed - Ley de presupuesto: qué es y cómo se elabora