• Cotizaciones
    jueves 28 de agosto de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Quinientos médicos que ganan más de $ 680.000 al mes: estudio del MSP refleja fuerte brecha salarial

    Mientras el gobierno habla de topear ingresos, un informe muestra que la desigualdad es mayor en el subsector privado de la salud que en el resto de la población, más aún entre especialistas

    La brecha salarial en el sistema de salud privado es más pronunciada que en la población en general. Y dentro de ella, las mayores diferencias se encuentran entre los trabajadores médicos. Estos concentran el 22% de los recursos humanos, poco más de la quinta parte, pero también el 49% de la masa salarial de todo el sector.

    Estos datos surgen del informe “Distribución de ingresos salariales en el sector privado de salud”, de la División de Evaluación y Monitoreo del Personal de la Salud (Dempesa) del Ministerio de Salud Pública (MSP), con fecha de agosto de este año. Para este estudio se analizó el personal de las mutualistas y los Institutos Médicos de Alta Especialización (IMAE), 51.428 trabajadores en total. El objetivo de este informe, al que accedió Búsqueda, es “caracterizar la distribución de ingresos por trabajo dentro del sistema de salud privado, evaluando diferencias entre grupos ocupacionales”. El mismo, añade el texto, pone “especial énfasis en la desigualdad, brechas salariales y concentración del ingreso”.

    Más aún: el “top 1%” de mayores ingresos, compuesto por 515 personas con una remuneración mensual de al menos $ 680.000, está compuesto por 96% de médicos. De este total, 65% son anestéstico-quirúrgicos, 22% especialistas, 6,6% los profesionales de especialidades “básicas” (pediatría, medicina general, familiar y comunitaria) y 2% los cargos de alta gerencia médica. Solo 3,8% de cargos gerenciales no médicos y de personal administrativo están en ese umbral.

    Dentro del personal médico, el salario promedio de los anestésico-quirúrgicos es de $ 380.432; son menos de la cuarta parte (2.520), pero representan más de un tercio de la torta de remuneraciones correspondiente a este subsector profesional. Los especialistas son 3.728 y promedian 250.960 pesos de ingresos. Finalmente, las especialidades básicas son el grupo de médicos más numeroso (4.955), con una media salarial de $ 173.792.

    Por el contrario, el 50% del personal de menos ingresos está compuesto por 25.714 personas que ganan hasta 69.947 pesos, representando el 22,39% de la masa salarial. De este segmento, el 45% es personal administrativo, de servicio u oficios y el 29% auxiliares de enfermería; solo 9% son médicos, de los cuales el 6% son especialidades básicas.

    Solo 1% de los médicos anestésico-quirúrgicos relevados están en el 50% inferior de ingresos del subsistema.

    Embed

    La desigualdad

    Los promedios salariales más altos se detectaron en cargos de alta gerencia médica (con un promedio de $ 587.165) y alta gerencia no médica ($ 451.577), que en total suman 126 funcionarios. Por el contrario, las remuneraciones más bajas, en el entorno de los $ 68.000, corresponden a los poco más de 29.000 trabajadores de las áreas administrativas, de servicios y oficios y a los auxiliares de enfermería.

    Los datos recabados, con valores ajustados a febrero de 2025, visibilizan una “marcada polarización”, en la que “un núcleo reducido de especialidades médicas concentra los ingresos más altos” al tiempo que “amplios colectivos no médicos” están en el otro extremo. “Este contraste refleja una dualidad en el sistema de salud, con fuertes implicancias en términos de equidad laboral”, indica el texto del MSP.

    Mientras que a escala país el índice de Gini —indicador que mide la desigualdad en ingresos— es de 0,427, en el que 0 es la perfecta igualdad y 1 la desigualdad extrema, en este grupo es de 0,474.

    En la interna, esa desigualdad es más marcada en las especialidades médicas, básicas o no, y los anestésico-quirúrgicos. Por caso, en una especialidad básica, los profesionales que más ganan perciben hasta 12,8 veces más que los menos remunerados, relación que baja a 12,1 en los anestésico-quirúrgicos y 10,2 en el resto de las especialidades, aún considerándose brechas muy elevadas. En la otra punta, la distribución más equitativa está en el personal no médico, licenciados y auxiliares en enfermería (3,2 y 3,6, respectivamente).

    “En conjunto, los indicadores confirman la existencia de una polarización salarial en el sistema de salud, donde coexisten estratos reducidos con altos ingresos y fuerte dispersión interna, con grandes contingentes que perciben salarios bajos y relativamente uniformes”, concluye el estudio.

    Embed

    Topes salariales

    El informe del MSP se enmarca en la discusión iniciada por los Consejos de Salarios. El Grupo 15, que reúne a gremios médicos, no médicos, representantes empresariales y autoridades de gobierno, tuvo su primera reunión el viernes 29 de julio. La negociación, según dijo a Búsqueda el vicepresidente del Sindicato Médico del Uruguay (SMU), Rodrigo Perna, está “abierta y trancada”.

    El tema salarial está en la mesa. La ministra de Salud, Cristina Lustemberg, dijo que “hay algunas especialidades, algunos médicos, que tienen remuneraciones desmedidas”, durante una entrevista con El País el domingo 24. En esa misma nota, admitió la posibilidad de “topear sueldos”, algo que hoy no se maneja como herramienta pero que sí se está “conversando” en esta instancia. “No puede haber determinadas remuneraciones cuando tenemos dificultades a nivel asistencial, así el sistema no se sostiene”.

    Esto generó repercusiones inmediatas. En el seno del SMU hay posturas divergentes. En un editorial publicado en el website de la gremial médica, su presidente, José Minarrieta, de la oficialista agrupación Fosalba, expresó que el SMU “está abierto al diálogo y toma con seriedad” la eventual implementación de topes salariales expresada por la ministra. Sin embargo, añadió que limitar la discusión a ese punto “corre el riesgo de invisibilizar problemas reales que surgen de la forma de distribución de los recursos en el sistema”.

    Luego de admitir que “algunos sectores empresariales” han tenido grandes ganancias, que “el trabajo de médicas y médicos es absolutamente heterogéneo” y que “algunos colegas” reciben ingresos “de siete cifras mensuales”, recordó que los residentes —médicos generales formándose en sus especialidades— “cumplen tareas imprescindibles mientras se forman con sueldos menores a los de un médico general”. A su criterio, “cualquier debate sobre topes salariales” tiene que estar acompañado por “una propuesta de mejora significativa para quienes hoy perciben los ingresos más bajos”, propuesta que “debería ser presentada y discutida en ámbitos formales de negociación, como los Consejos de Salarios”.

    Por su parte, Perna, integrante de la principal agrupación opositora, Juntos, dijo a Búsqueda que las declaraciones de Lustemberg son “imprudentes”, “inoportunas”, cuando las pautas salariales del gobierno son, a su criterio, “bastante criticables”, e “inllevables desde el punto de vista gremial”. También consideró excesivamente “polite” (sic) el “editorial” de Minarrieta, que a la hora de hablar de “heterogeneidad” no considera “trayectorias ni formaciones”: “Es bastante a tono con la postura del gobierno, se puede estar de acuerdo con lo general, pero sindicato que acepte topes salariales no puede existir. Pisos (salariales) sí, pero que el gobierno ni presente topes”.

    En un comunicado, Juntos manifestó su “más firme rechazo ante tan desafortunados, desgraciados e infelices comentarios”, al tiempo que llamó a la ministra a “reflexionar sobre sus dichos”.

    Según dijo a Búsqueda Martín Rebella, expresidente del SMU en 2010 y 2011, hoy asesor técnico de la ministra Lustemberg y participante en ese rol de los Consejos de Salarios, la discusión de topear salarialmente a los médicos no se encuentra hoy en ese ámbito.