• Cotizaciones
    jueves 02 de octubre de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Uruguay evalúa qué posición tomar en votación vinculada al cambio climático ante amenazas de represalias de EE.UU.

    La posición uruguaya la está discutiendo la Dirección de Asuntos Económicos de Cancillería, y en el Ministerio de Ambiente preocupa que decidan abstenerse y no votar a favor

    Los Estados miembros de la Organización Marítima Internacional (OMI), en abril, dieron un primer paso hacia un acuerdo para reducir las emisiones del transporte marítimo, responsable de cerca del 3% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. El acuerdo, que crea un marco jurídico vinculante, debe ser ratificado el 14 octubre, en coincidencia con la pre-COP (Cumbre Mundial anual sobre Cambio Climático), que se celebrará en Brasil. El camino, sin embargo, no está despejado.

    Estados Unidos decidió jugar fuerte y advirtió que aquellos países que voten a favor serán objeto de represalias. En ese contexto, no está clara la postura que asumirá Uruguay y, para preocupación del Ministerio de Ambiente, hay una posibilidad de que opte por la abstención, dijeron a Búsqueda fuentes del Poder Ejecutivo.

    Además de la presión estadounidense, en la balanza está la postura uruguaya a favor del combate al cambio climático y la mirada de socios claves como Brasil y varios países de Europa. Las autoridades de Cancillería tendrán una reunión este jueves 2 para discutir el tema, añadieron las fuentes.

    El acuerdo que debe ser ratificado incluye la incorporación de estándares de combustibles más limpios y la creación de un mecanismo de precio al carbono, un marco jurídico vinculante. Sería el primer acuerdo mundial que combina los límites obligatorios de emisiones y la fijación de los precios de carbono en todo un sector, al imponer una tasa de emisiones a los buques que la incumplan y recompensar a los buques que quemen combustibles más limpios; el objetivo es que estas medidas sean adoptadas formalmente en octubre de 2025, antes de su entrada en vigor en 2027, y que sean obligatorias para los grandes buques de navegación marítima que superan las 5.000 toneladas de arqueo bruto, responsables de emitir el 85% del total de las emisiones de CO2 procedentes del transporte marítimo internacional.

    El rechazo de Donald Trump

    El 12 de agosto, el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio; el de Comercio, Howard Lutnick, y el de Transporte, Sean Duffy, emitieron una declaración conjunta en la que plantearon el rechazo de su país a aprobar la medida. “Trump ha dejado claro que Estados Unidos no aceptará ningún acuerdo medioambiental internacional que suponga una carga indebida o injusta para Estados Unidos o que perjudique los intereses del pueblo estadounidense”, dice el comunicado. En ese sentido, explicaba que en octubre, los miembros de la OMI se disponen a estudiar la adopción del denominado “marco de emisiones netas nulas”, cuyo objetivo es reducir las emisiones globales de gases de efecto invernadero del sector del transporte marítimo internacional.

    “Independientemente de los objetivos declarados, el marco propuesto es, en la práctica, un impuesto mundial sobre el carbono que grava a los estadounidenses y que es recaudado por una organización de las Naciones Unidas que no rinde cuentas”, agrega. Sostiene que con esta medida sobre combustibles “beneficiarían convenientemente a China, al exigir el uso de combustibles caros que no están disponibles a escala mundial”.

    Las normas incluidas en el acuerdo también impedirían el uso de “tecnologías probadas”, alega Estados Unidos, que alimentan las flotas navieras mundiales, incluidas las opciones de bajas emisiones en las que “la industria estadounidense es líder”. Y en virtud de este marco, los “buques tendrían que pagar tasas por no cumplir normas de combustible y objetivos de emisiones inalcanzables”, que encarecerán los costes de la energía, el transporte y los cruceros de ocio.

    “La Administración Trump rechaza de manera inequívoca esta propuesta presentada ante la OMI y no tolerará ninguna medida que aumente los costes para nuestros ciudadanos, proveedores de energía, compañías navieras y sus clientes, o turistas”, explica. Y cierra con una advertencia: “Lucharemos con firmeza para proteger al pueblo estadounidense y sus intereses económicos. Los otros miembros de la OMI deben saber que esperamos su apoyo contra esta medida y que no dudaremos en tomar represalias o buscar soluciones para nuestros ciudadanos si esta iniciativa fracasa”.

    Consultada por Búsqueda sobre si este tema era objeto de conversaciones bilaterales, la Embajada de Estados Unidos en Montevideo dijo que no haría declaraciones y remitió al comunicado emitido por su gobierno.

    Ministerio-Ambiente.jpg
    Sede del Ministerio de Ambiente

    Sede del Ministerio de Ambiente

    La farsa y el compromiso

    La incertidumbre sobre la posición uruguaya se mantiene, al menos hasta el momento.

    En Ambiente preocupa que “Uruguay podría terminar absteniéndose en la votación justamente por esa presión” de Estados Unidos, algo que algunas fuentes de esa secretaría de Estado consideran “inaceptable”, de acuerdo a los compromisos climáticos asumidos por Uruguay, explicaron los informantes.

    El tema es manejado en la Dirección General de Asuntos Económicos de la Cancillería y no del Ministerio de Ambiente, lo que incomoda en la cartera liderada por Edgardo Ortuño. Entre los técnicos, entienden que los temas de cambio climático los debería “negociar Ambiente” para no estar “sujeto a presiones externas de este tipo”, explicó otra fuente. En este caso, agregó, “no han tenido ninguna incidencia” en la resolución.

    En Ambiente preocupa, en particular, que Uruguay decante por una decisión (abstención o voto negativo) que implique de hecho quedar “alineados” con Estados Unidos en el tema. Es que el gobierno de Trump considera que ese fenómeno no existe. El propio mandatario declaró en la última Asamblea General de la ONU que el cambio climático es “el mayor engaño jamás perpetrado en el mundo” y también aludió al calentamiento global como una “farsa”.

    “Todas estas predicciones hechas por las Naciones Unidas y muchos otros, a menudo por razones erróneas, estaban equivocadas. Fueron hechas por personas estúpidas que han costado fortunas a sus países y no han dado a esos mismos países ninguna posibilidad de éxito. Si no se alejan de esta estafa verde, sus países van a fracasar”, aseguró Trump.

    En ese mismo ámbito de la ONU, el presidente Yamandú Orsi destacó el “compromiso” de Uruguay con el combate al cambio climático.