Yamandú Orsi y su equipo están enfocados en la transición gubernamental de cara a su futura presidencia.
Tras ganar las elecciones, Yamandú Orsi tiene tres meses de transición como presidente electo antes de asumir oficialmente el cargo
Yamandú Orsi y su equipo están enfocados en la transición gubernamental de cara a su futura presidencia.
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáSe convertirá en el 43º presidente de la República y en el tercer mandatario de izquierda en la historia del país. Orsi sucederá en el cargo al actual presidente Luis Lacalle Pou.
Su gestión comenzará el sábado 1° de marzo de 2025 y se extenderá hasta el 1° de marzo de 2030, momento en el que deberá llevarse a cabo la investidura de su sucesor.
El presidente de Uruguay es el jefe de Estado y presidente del Consejo de Ministros. Según el Manual de Ceremonial Público, tanto el presidente como la vicepresidenta, Carolina Cosse, deberán tomar posesión del cargo en presencia de ambas cámaras legislativas reunidas en Asamblea General.
Este acto incluye un juramento de lealtad a la Constitución, que se lleva a cabo frente al presidente del Senado. En ese acto, ambos deben realizar la siguiente declaración: “Yo, N. N., me comprometo por mi honor a desempeñar lealmente el cargo que se me ha confiado y a guardar y defender la Constitución de la República”.
Una vez juramentados, y del discurso de asunción presidencial, ambos se dirigirán desde el Palacio Legislativo hasta la Torre Ejecutiva, donde Lacalle Pou y Beatriz Argimón, la actual vicepresidenta, los esperarán para el traspaso de mando. Tras la lectura y firma del acta correspondiente, Orsi recibirá la banda presidencial y realizará su primer acto como presidente: la designación del secretario de Presidencia.
Desde la reforma constitucional de 1967, los mandatos tienen una duración de cinco años, y la reelección inmediata está prohibida.
Consultado durante el ciclo Desayunos Candidatos de Búsqueda, realizado días antes del balotaje del 24 de noviembre, sobre si invitaría al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, a su asunción, Orsi respondió que el tema es “complicado”. A su criterio, el Estado uruguayo “tiene que establecer vínculo con todos los países (con los) que tiene relación”, aunque, “cuando las relaciones se complican”, se puede “hacer una pausa”.
“Pero esto va a ser en marzo, y de aquí a marzo pueden pasar un montón de cosas. Hoy con Venezuela estamos teniendo dificultades diplomáticas”, dijo. El candidato argumentó que, si bien él no está en el Poder Ejecutivo, actualmente la Cancillería uruguaya está teniendo “dificultades”, y se ve en la obligación de “respetar” el proceso realizado por el gobierno: “Cuando hay dificultades diplomáticas, no importa quién es el gobierno, hay que seguir una línea y ser coherente”.
El Frente Amplio (FA) triunfó sobre la coalición republicana por casi cuatro puntos porcentuales en el balotaje del domingo 24 de noviembre. Esta diferencia, sorprendente para analistas y líderes políticos que esperaban un resultado más ajustado, se puede atribuir en gran medida al crecimiento que experimentó en varios departamentos del interior del país.
Además de vencer en Montevideo y Canelones, la fórmula de Orsi y Cosse también superó a la dupla oficialista de Álvaro Delgado y Valeria Ripoll en San José, Paysandú y Salto.
Analistas y dirigentes políticos se han abocado a explorar las posibles causas del fortalecimiento de la izquierda en el interior. De cara a las elecciones municipales de mayo, entender este fenómeno es especialmente relevante para los partidos de la coalición, que hoy gobiernan 16 de los 19 departamentos y que, tras la derrota nacional, se enfocan en consolidar su poderío en el interior.
A sus 57 años, el presidente electo cuenta en Galería lo que aprendió trabajando en el almacén familiar, cómo el folclore le permitió canalizar emociones y por qué el mundo de hoy le parece “un poco más cruel”.
Está casado en segundas nupcias con Laura, y fue padre de mellizos a los 45. Tiene un perro adoptado que lleva su segundo nombre y, aunque no hace compras por Internet por ser “desconfiado”, abraza los avances. Si no fuera político, trabajaría como docente (profesión que ya ejerció), dice. Y aunque desciende de padres muy longevos, no se ha detenido a pensarse en la vejez, pero al preguntarle, rápidamente aparece una visión de cómo le gustaría que fueran esos años.
Yamandú Orsi se reunió con el elegido por Donald Trump para embajador en Uruguay. El presidente electo y Louis Rinaldi conversaron aprovechando que el amigo de próximo mandatario estadounidense estaba de visita en el país; “el espíritu del gobierno será de enorme fluidez de diálogo” en política exterior.
El próximo equipo de Cancillería implicará un “recambio generacional”. El futuro canciller Mario Lubetkin buscó que todo su equipo esté integrado por funcionarios de carrera y que haya equilibrio en temas de género.
Álvaro Delgado negociará cargos del Partido Nacional en la oposición, con el aval de Lacalle Pou. Algunos actuales jerarcas de gobierno creen que los puestos deben cubrirse con un perfil “más técnico que político”, y quieren que se priorice la incorporación de cuadros bien formados que tengan “proyección”