En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Estudiantes de Udelar superan “sensiblemente” en consumo de psicofármacos a la población general
Las mujeres universitarias tienen una prevalencia mucho mayor de consumo de tranquilizantes y antidepresivos, según estudio de la Junta Nacional de Drogas y la Udelar
El alcohol (80,7%), seguido por el tabaco (26,4%), la marihuana (24,2%) y los psicofármacos (22,4%) son las sustancias psicoactivas reguladas que presentan una mayor prevalencia de consumo entre la población estudiantil de la Universidad de la República (Udelar) en 2024. Con prevalencias “significativamente más bajas”, aparece el consumo de cocaína, alucinógenos y éxtasis. Sin embargo, al menos la experimentación con una de estas últimas tres sustancias “alguna vez en la vida” alcanza al 12% de la población de estudiantes universitarios.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Los datos surgen del II Estudio sobre consumo de drogas en estudiantes universitarios en Uruguay, una investigación a cargo del Observatorio Uruguayo de Drogas de la Junta Nacional de Drogas (JND) y de la Dirección General de Planeamiento de la Udelar.
Uno de los hallazgos más relevantes de este estudio son los altos niveles de consumo detectados para el caso de los psicofármacos entre los universitarios. De hecho, según el informe “las magnitudes estimadas en universitarios superan sensiblemente a lo observado en población no universitaria en el mismo tramo de edad”.
Estos “emergentes” detectados cuestionan si “las particularidades de la vida académica” tienen “alguna incidencia específica” en los comportamientos de consumo. Entre las particularidades, los autores citan la adaptación y posicionamiento ante lo desconocido al inicio de las carreras, presiones posteriores, sostenimiento de largas jornadas de estudio, el miedo al fracaso académico y la incertidumbre sobre el futuro profesional.
El informe, de 60 páginas, fue presentado en la tarde de este miércoles 26 por el rector, Álvaro Mombrú, y el secretario general de la JND, Daniel Radío, en la sala Maggiolo de la Udelar.
Mujeres universitarias duplican en uso de tranquilizantes y antidepresivos
El 23% de la población universitaria consumió tranquilizantes “alguna vez en su vida”, considerando su uso con o sin prescripción. En las mujeres los guarismos “se duplican” con respecto a los varones (28% frente a 14,1%). En general, el consumo se incrementa a medida que aumenta la edad: pasa de 11,8% en los menores de 20 años a 36,9% en los mayores de 29, sin registrarse diferencias entre Montevideo y el resto del país. En tanto, la edad de inicio promedio ronda los 22 años.
El uso actual de tranquilizantes —últimos 12 meses— abarca al 13% de los estudiantes. En cuanto a la presencia o no de indicación médica de tranquilizantes, el 8,9% de los universitarios consumieron alguna vez en la vida sin tener la prescripción de un profesional de la salud. El 40% que consumió tranquilizantes en el último año lo hizo por su cuenta, en su mayoría varones, y a mayor edad, menor proporción de personas que recurren a ellos sin receta médica.
Embed
Así, las mujeres universitarias muestran un consumo de tranquilizantes “sensiblemente mayor” al de las mujeres de la población en general del mismo tramo etario.
Entretanto, una quinta parte de los estudiantes universitarios (19,4%) recurrió a antidepresivos en su vida. A diferencia de lo que ocurre con los tranquilizantes, en la mayoría de los casos suelen ser consumidos bajo prescripción médica. El uso indebido es de apenas 4%. El consumo de antidepresivos también es más elevado en las mujeres (22,9%) que en los hombres (12,4%).
Embed
En total, uno de cada 10 estudiantes declara haber recurrido a antidepresivos en los últimos 12 meses, los varones usaron estos medicamentos en mayor número. Los estudiantes del interior duplican la proporción de consumo indebido respecto a los de Montevideo.
El consumo de antidepresivos es sensiblemente mayor al de la población general, particularmente en las mujeres.
Altas prevalencias de antidepresivos y opioides; baja de estimulantes
El estudio también abordó el uso de medicamentos opioides tales como morfina, tramadol, oxicodona, meperidina, ibuprofeno en codeína, dipirona con codeína. Uno de cada cinco universitarios dice haber consumido, otra vez con mayor prevalencia en las mujeres frente a sus pares varones (21% a 15%). A mayor edad también mayor prevalencia de consumo de opioides, que alcanza el 26% entre los mayores de 29 años.
Un 42% de quienes consumieron opioides en el último año lo hicieron sin receta médica. La magnitud del consumo es “sensiblemente mayor” en la población universitaria que en la población general en la misma franja de edad.
Embed
En cuanto a los estimulantes, cuyo uso sin prescripción médica suele estar asociado a la “potenciación cognitiva”, la evidencia generada en la población estudiantil universitaria muestra que este tipo de medicamentos es de baja prevalencia: solo el 4,2%, sin diferencias por sexo o región del país.
Su uso sin indicación médica está presente en más de la mitad del total de los consumidores (55%), por lo que es el fármaco con mayor porcentaje de uso indebido, y el tramo de edad donde se da más es entre los 25 y los 29 años, en el que supera el 70%. Y, otra vez, la población estudiantil universitaria presenta mayor prevalencia que en el mismo tramo etario que la población general.
Consumo “problemático” de alcohol
El documento señala que el uso de los tranquilizantes en la población uruguaya se encuentra “muy extendido” y que en el caso de la población universitaria “se muestra aún más elevado”. Y advierte “la particularidad de una preocupante extensión del uso sin supervisión médica”.
No obstante, “los datos más llamativos”, según los autores del informe, son “las altas prevalencias de antidepresivos y de opioides”.
Además, el estudio destaca que uno de cada 10 universitarios muestra un “consumo problemático” de alcohol, según la escala Audit (Alcohol Use Disorders Identification Test), un 3% de consumidores de tabaco que presentan signos de dependencia y un porcentaje similar para el consumo de cannabis.
Según los autores, en términos de intervención, los centros educativos, en sus distintos niveles, son “una ventana de oportunidad” para alcanzar a la población estudiantil y “desplegar acciones con foco en la prevención” y en “evitar los daños asociados” al uso de drogas.
“Estos datos revelan la importancia de la existencia de un servicio o espacio de información, atención y tratamiento para esta población específica”, concluye el estudio.