Los datos de Cuentas Nacionales que divulgaró el jueves 23 el Banco Central ratificarán que la economía uruguaya creció en 2016, de forma que el actual ciclo de expansión completó 14 años.
Los datos de Cuentas Nacionales que divulgaró el jueves 23 el Banco Central ratificarán que la economía uruguaya creció en 2016, de forma que el actual ciclo de expansión completó 14 años.
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáDado el “arrastre estadístico” a setiembre y diversos indicadores del último trimestre, las autoridades económicas esperan que se confirme un crecimiento que superará holgadamente el 1% (más que duplicando su estimación de 0,5%). A partir de los datos al cierre del año pasado ajustarán proyecciones hacia delante: el Producto Bruto Interno (PBI) de 2017 y los años siguientes, el nivel esperado de déficit fiscal, la recaudación de impuestos, etcétera. Todo ello dará el marco para la elaboración del proyecto de Rendición de Cuentas conteniendo los recursos presupuestales adicionales que se prevé asignar hacia delante.
El actual es el ciclo de crecimiento más prolongado que ha vivido Uruguay. Series recogidas en varias investigaciones identifican períodos de nueve (de 1973 a 1981) y hasta 10 años (1921 a 1930) continuos de expansión de la actividad económica.
En 2016, aunque el volumen físico de producción creció, el PBI medido en dólares —a un tipo de cambio más alto— se habría reducido respecto al año anterior: se situó en poco más de U$S 53.000 millones, asumiendo que la expansión del Producto hubiera sido algo superior a 1%, calculó Búsqueda. Bajo el mismo supuesto y con una población que virtualmente se mantuvo, también habría disminuido el PBI per cápita a menos de U$S 15.300.
Entre 1870 y 2014 el Producto por habitante había crecido a un ritmo de 1,1%, según una reconstrucción de una serie de largo plazo con base en diferentes investigaciones publicada en diciembre por Luis Bértola, investigador del Programa de Historia Económica y Social de la Facultad de Ciencias Sociales. Por períodos, hubo una baja entre 1873 y 1890 (–1,2%), y aumentos en 1890-1913 (1%), 1913-1930 (1,6%), 1930-1955 (1,3%), 1955-1981 (1%) y 1981-1998 (1,5%). Los años más recientes (1998-2014) fueron los de mayor expansión del Producto por habitante: 2,4%.