En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Cuarenta espectáculos —19 extranjeros y 21 nacionales— de teatro, danza, música y títeres de 13 países en 22 salas de 10 departamentos del país. Más de 90 funciones y una decena de eventos asociados en dos semanas. La quinta edición del Festival Internacional de Artes Escénicas del Uruguay (Fidae), del lunes 2 al lunes 16 de octubre, agrega dos músicos de peso: Jorge Drexler, del 4 al 6 en el Solís, y Gustavo Santaolalla, el 13 en el Sodre. El festival sumará a la Comedia Nacional con Otelo,Málaga y La sospechosa puntualidad de la casualidad; al Ballet Nacional del Sodre y la Ossodre con las funciones finales de Romeo y Julieta, y los conciertos de la Orquesta Juvenil del Sodre (Consagración de la primavera) y la Filarmónica de Montevideo (Shakespeare, el gran inspirador).
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Esta vez el Fidae tendrá organización público-privada: el Instituto Nacional de Artes Escénicas (INAE), del MEC, la Federación Uruguaya de Teatros Independientes (FUTI) y la flamante Asociación de Amigos del INAE. Por segunda vez, la dirección artística es del argentino José Miguel Onaindia, director del INAE desde 2015 y antes asesor de programación del Teatro Solís. Desde su llegada al Solís en 2012, Onaindia es una figura clave en la gestión cultural pública, que ha oficiado de puente entre múltiples proyectos escénicos de Argentina y Uruguay y ha dinamizado al INAE como motor de formación y reflexión escénica, con una activa agenda de cursos, talleres y conferencias a cargo de referentes globales del teatro y la danza.
Como en 2015, el eje será la escena iberoamericana, con títulos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, México, España y Uruguay, además de Alemania, Francia, Escocia e Italia. Entre las coproducciones con Uruguay se destacan la versión de Antígona del mexicano David Gaitán junto a un coro de 30 cantantes locales, y He nacido para verte sonreír, de Pablo Messiez, figura en ascenso en la escena española, sobre texto del argentino Santiago Loza, otro nombre subrayado con flúo en la última década. La actuación protagónica es de Isabel Ordaz, una actriz consagrada, ganadora del Goya revelación en 1997 por su labor en Chevrolet, de Javier Maqua. Junto al joven actor Nacho Sánchez, la actriz interpreta el drama de la madre de un joven que sufre un severo trastorno mental.
Buena parte de la programación se enfoca en la denuncia de la violencia de género y la discriminación sexual. Un plato fuerte de este Fidae es la dupla de obras chilenas a cargo de dos creadores que han ganado prestigio mundial. El cineasta Pablo Larraín (Jackie, El club, Neruda) mostrará su faceta de dramaturgo y director teatral en Acceso, unipersonal protagonizado por Roberto Farías sobre un vendedor ambulante del bus Transantiago llamado Sandokán que cuenta su historia de abuso y reclusión forzada. Guillermo Calderón, un viejo conocido del festival que en sus primeras ediciones presentó la chejoviana Neva, y Diciembre, sobre una posible guerra entre Perú y Chile, trae Feos, una adaptación del cuento La noche de los feos, de Mario Benedetti, sobre un hombre y una mujer con severas deformidades que se conocen en la fila del cine, van a tomar un café y pasan una velada juntos, en un apartamento a oscuras para “intentar verse sin mirarse, encontrar lo que la luz esconde”. La puesta de Aline Kuppenheim está basada en muñecos manipulados en vivo y animaciones.
Tres elencos italianos llegan con buenos pergaminos: en su primera incursión sudamericana, la compañía Ricci-Forte (Stefano Ricci y Gianni Forte) presentará Still Life, aplaudida en Europa y presentada como un “espectáculo reivindicativo”, que recrea el caso de un adolescente romano que se ahorcó en 2013 luego de sufrir ataques por ser gay. Assemblea Teatro presentará Ho capito que te amo, un recital teatral tributo a Luigi Tenco, uno de los principales y más influyentes cantautores italianos. En tanto, el grupo Inestabili Vaganti presentará Made in Ilva, elogiada pieza de teatro físico en la que Nicola Pianzola encarna a un obrero industrial contemporáneo, en un montaje de “alto impacto visual” que recorrerá varias capitales departamentales.
La fermental escena argentina estará representada por Mariano Tenconi Blanco y su Compañía Teatro Futuro, que presentará la tragedia doméstica Todo tendría sentido si no existiera la muerte, que propone un viaje en el tiempo al interior de la provincia de Buenos Aires a fines de los 80, en la piel de una maestra que ante el diagnóstico de una enfermedad terminal, decide protagonizar una película porno. El bonaerense Fernando Rubio volverá a montar una intervención urbana en las calles de Montevideo, esta vez con nueve miembros de la Comedia Nacional que interpretarán Ya no muero, ya no más, cuadro performático sobre la violencia contra la mujer, actuado dentro de una caja de vidrio que se instalará en diferentes zonas de la ciudad.
Por la misma línea discursiva transita El evangelio según Jesús, reina del Cielo, unipersonal de la compañía escocesa Queen Jesus Plays, coproducido con Llamale H de Uruguay y escrito por la dramaturga trans inglesa Jo Clifford, que recrea a un Jesucristo contemporáneo encarnado en una mujer transgénero, que narra famosos relatos bíblicos como El buen samaritano, La mujer adúltera y La semilla de mostaza desde la perspectiva de la opresión y discriminación social sufridas por las personas trans y travestis. En tanto, los peruanos de la Compañía Vodevil ofrecerán Cuando seamos libres, una mirada al proceso de reivindicación de la libertad sexual en esa región sudamericana de la que realmente nos llegan solo los titulares de terremotos y a lo sumo, elecciones. De su vecino Ecuador vendrá Contraviento Teatro con La flor de la chukirawa, que recrea el encuentro entre dos mujeres: una reportera de televisión entrevista a una madre campesina que ha perdido a su hijo, alistado en el ejército norteamericano, en la guerra de Irak.
Locatarias.
La grilla incluye el reestreno, especialmente para el festival, de varias obras uruguayas recientes que presentan como común denominador a la vieja y querida —y siempre rendidora— familia disfuncional: Rabiosa melancolía, de Marianella Morena, con el atractivo de incluir a la cantante Malena Muyala en el elenco, junto a Lucía Trentini y Mané Pérez, quien también presentará La fiera, fábula de una mujer que se convierte en animal para vengarse de todos los hombres que la violentaron. El Galpón hará Todo por culpa de ella, sobre una madre que se inventa un avatar en las redes sociales para intentar mejorar el vínculo con su hijo, y Mi hijo solo camina un poco más lento, notable cuadro familiar del croata Ivo Martinic, cuya versión argentina —de Guillermo Cacace— fue de lo mejor del Fidae 2015; Juegos mecánicos, inquietante triángulo amoroso-fantástico de Fernando Nieto en donde los placares se comportan como verdaderas puertas interdimensionales por las que los personajes cambian de coordenadas espacio-temporales. Otras formas de humanidad es una buena oportunidad para conocer el trabajo de Sebastián Calderón, una de las actuales figuras emergentes de la dramaturgia uruguaya, que mostró su talento este año en Subterránea. El títere uruguayo para adultos estará representado en Pasos largos, de Gerardo Tato Martínez y su compañía Coriolis.
El rústico y cautivante espacio ruinoso-vanguardista de arte contemporáneo, en la excárcel de Miguelete, albergará un encuentro entre la uruguaya Verónica Mato y la brasileña Livia Gaudencio, quienes proponen un díptico de miradas sobre el país vecino: Pelourinho, de Mato, y Noventa minutos, de Gaudencio, con un elenco de primera que reúne a Carla Moscatelli, Federica Presa y Bruno Pereyra. Otro abrazo entre Uruguay y Brasil tendrá lugar con Y el resto es fútbol, coproducción entre El Galpón y los brasileños Clowns de Shakespeare, que adapta al escenario El fútbol a sol y sombra, de Eduardo Galeano.
Bailan.
El Fidae propone una decena de obras de danza, la mayoría en clave contemporánea. Los alemanes de Cocoon Dance Company, que han girado por todo el planeta, bailarán Momentum, pieza que opera sobre el modo en que los intérpretes y el público se vinculan con el tiempo y el espacio en escena. La uruguaya Andrea Arobba, una de las principales referentes locales, presentará Big Bang, con un elenco multitudinario. Martín Inthamoussú recreará Manada, su última obra, bailada por un elenco puramente masculino. La francesa Matilde Monnier hará El baile, inspirada en textos del argentino Alan Pauls, y la española Roser López Espinosa presentará Noviembre, en la que tres intérpretes juegan a ser un solo cuerpo. Y los colombianos de Corporación Sankofa traerán una veintena de bailarines en La ciudad de los otros, pieza que recorre el sufrido periplo de la comunidad negra colombiana a lo largo de los siglos.
A las 13 salas montevideanas, el Fidae sumará los teatros principales de Canelones, Rocha, San José, Paysandú, Treinta y Tres, Salto, Mercedes, Florida y Tacuarembó. La agenda artística se complementa con una ronda de negocios en el centro cultural Gen (del 2 al 4), el simposio Las hermanas de Shakespeare (4 y 5 en el Solís), y varias charlas con creadores y gestores en el INAE y en el Centro Cultural de España. El catálogo y la grilla horaria del Fidae están en inae.gub.uy, y las entradas para todos los espectáculos (salvo Drexler y Santaolalla) se venden en Tickantel a $ 300.