En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Conocer una ciudad nueva suele ser un placer, pero —casi siempre— también un desafío. Como turista, uno busca tener los ojos bien abiertos y apreciar lo distinto. Viajar implica adaptarse a ritmos ditintos y a distancias nuevas, discernir en qué lugares vale la pena pasar tiempo y cuáles, inevitablemente, van a quedar por fuera del itinerario. Todo esto, mientras se intenta hacer lugar para el disfrute, a veces, el descanso y, ojalá, la sorpresa.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Uno de los destinos que ha ganado popularidad entre uruguayos en el último tiempo —por sus precios, paisajes y relativa cercanía— es Santiago de Chile. En una ciudad con más de 600 kilómetros cuadrados de extensión, lo que hay para ver y hacer puede parecer infinito. Por eso, siempre es bueno llevar algunas recomendaciones en la valija.
Para quienes prefieren caminar antes que ir a lugares puntuales, disfrutan de los museos y eligen el aire libre, esta guía —si bien es un tanto caprichosa— busca ofrecer un abanico de opciones para conocer las comunas más populares de la capital chilena.
Cerro Santa Lucia.jpg
Cerro Santa Lucía
FEDERICA HAM
Historia y contemporaneidad en comunión
En el centro de Santiago, entre la principal avenida de la ciudad y el cerro Santa Lucía, se encuentra uno de los barrios más vibrantes de la capital chilena: Lastarria. En pocas manzanas, esta zona concentra una trama de historia, arquitectura y cultura.
En el siglo XX, artistas, escritores y arquitectos eligieron este rincón de Santiago como refugio creativo. Los rastros de diferentes funciones que cumplió el barrio a lo largo del tiempo hoy conviven conformando un panorama bohemio y un paseo cautivador. Entre edificios antiguos y calles adoquinadas, hoy se pueden encontrar librerías nuevas e independientes, decenas de restaurantes y cafés junto con puestos de artesanías.
Lastarria.jpeg
La calle Victorino Lastarria se convierte en una peatonal muy transitada
Federica Ham
Este barrio tiene dos grandes pulmones verdes separados por poquísimos metros de distancia. El cerro Santa Lucía, uno de los primeros parques urbanos de la ciudad, ofrece miradores con vistas panorámicas desde diferentes alturas y senderos rodeados de jardines para caminar. Subir el cerro causa la sensación de estar fuera de la ciudad, aunque esté ubicado en pleno centro. El ruido del tránsito desde la avenida es acallado por la tranquilidad del entorno y el aire que se respira hasta parece ser otro.
DJI_0380.jpg
Vista aérea del Cerro Santa Lucía
Cesar Jopia Quiñones
Por su lado, el parque Forestal recorre y conecta todo el centro histórico de la ciudad. Esta área natural y arbolada en pleno centro es un remanso muy disfrutable. Hacia uno de sus extremos, si bien puede verse desde el centro del parque, se encuentra el edificio que aloja al Museo de Bellas Artes y al Museo de Arte Contemporáneo. Ambas colecciones (que mezclan exhibiciones permanentes y temporales) se concentran bajo una construcción que, con su cúpula de cristal, se inspira en el Petits Palais de París y pueden visitarse de manera gratuita.
Parque Forestal.jpg
Parque Forestal
FEDERICA HAM
Casa de cultura
El Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) es un inmenso edificio que fue originalmente construido por el expresidente chileno Salvador Allende, más tarde se utilizó como sede de la junta militar durante la dictadura de Augusto Pinochet y años después fue rebautizado en honor a la escritora chilena ganadora del Premio Nobel mediante una ley impulsada por la expresidenta Michelle Bachelet.
Actualmente, el GAM funciona como un centro cultural donde confluyen la danza, la literatura, las artes escénicas y las artes visuales. Además de salas de exhibiciones artísticas permanentes y temporales, cuenta con salas de teatro y una cartelera que se renueva constantemente, espacios para conciertos, cuatro plazas exteriores, sitios de lectura y una biblioteca especializada en arte.
GAM.jpg
El GAM está ubicado sobre la avenida O´Higgins, también conocida como La Alameda
La programación está pensada para promover el arte contemporáneo y “el acceso y el encuentro de las personas con el arte y la cultura, a través de experiencias diversas, inclusivas y de calidad”. Visitar el GAM y asistir a alguno de los espectáculos que ofrece es ideal para tener un primer acercamiento al panorama artístico de la ciudad.
Por ejemplo, el fin de semana del 5 y el 6 de julio, el GAM alojará la tercera edición de Lluvia de Libros, una feria de acceso gratuito que nuclea a más de 100 editoriales independientes y universitarias organizada por editoriales de Chile. Además, habrá actividades complementarias dirigidas especialmente a niños, niñas y familias que visiten el espacio en vacaciones de invierno.
GAM_Mon_Laferte_ AFP.jpg
Una exposición de Mon Laferte presentada en el GAM
AFP
La gastronomía y el diseño distinguen una zona residencial
A pocos minutos de Lastarria, en dirección a la comuna de Providencia, se encuentra el barrio Italia. Esta zona de casas bajas —que permite una vista única hacia la cordillera— y ambiente tranquilo es ideal para pasear y tiene una amplia y rica oferta gastronómica. Si bien es un área que ha ganado popularidad, es una buena opción para escapar de las grandes masas turísticas que saturan otros puntos de la ciudad.
En el barrio Italia —cuya calle principal es la avenida Italia— se mezclan cafeterías, panaderías y restaurantes con casas de antigüedades, galpones que alojan ferias de artesanos, galerías de diseño y murales vibrantes.
La variedad gastronómica, la aparente calma en comparación al resto de la ciudad y la vibra moderna que irradia la zona hacen de este paseo uno imperdible para quienes disfruten de caminar y comer rico.
En busca de preservar la identidad del barrio mientras se extiende su popularidad, se han elaborado circuitos turísticos como la Ruta del Café, la Poesía y la Literatura y la Ruta del Vino y la Cerveza, que permiten conocer una selección curada de la oferta local y pasear con sentido.
Un lugar para la memoria
Para quienes se interesen por la historia chilena reciente, el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos es una parada imprescindible. Creado por iniciativa de la expresidenta Bachelet, el museo es “un proyecto de reparación moral a las víctimas y propone una reflexión que trascienda lo sucedido en el pasado y que sirva a las nuevas generaciones para construir un futuro mejor”.
Extendida a lo largo de tres pisos, aquí se exhibe una colección vasta y conmovedora de videos, audios y otras formas de archivo del golpe de Estado y los años de la posterior dictadura de Augusto Pinochet.
Museo de la Memoria 2.jpg
El Museo de la Memoria se inauguró en el 2010
La mayoría de los documentos y objetos que hacen a la exhibición fueron donados por familiares y víctimas de las distintas formas de violencia y violaciones a los derechos humanos que marcaron la época.
La visita al museo es una experiencia sensibilizadora y conmovedora. Empaparse de las heridas recientes de la historia chilena puede ser desbordante, pero se vuelve necesario para entender mejor la ciudad y sus habitantes. También es una oportunidad para conectar con el capítulo de la historia uruguaya similar desde otro lugar.
Museo de la Memoria.jpg
Un muro del museo exhibe los rostros de los hombres y mujeres víctimas de terrorimo de Estado
FEDERICA HAM
La entrada es gratuita y el edificio se puede recorrer con asistencia de una aplicación propia del museo, aunque sumarse a las visitas guiadas que ofrece el museo es muy recomendable para quienes deseen conocer más sobre el contexto y el significado de lo que se exhibe.