En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Montevideo se convirtió en el anfitrión de Ventana Sur, el principal mercado audiovisual de la región
El debate sobre la relación entre arte e industria marcó la apertura del evento
Apertura de Ventana Sur en el Teatro Solís
FOTO
Ventana Sur
Por primera vez desde su creación en 2009, Ventana Sur, el principal mercado audiovisual de América Latina, se realiza fuera de Buenos Aires y tiene como sede Montevideo. El encuentro reúne a productores, distribuidores y plataformas internacionales con el objetivo de promover la colaboración y el crecimiento del cine y la televisión de la región.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Organizado por la Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales de Argentina (Incaa) y el Marché du Film del Festival de Cannes, el evento congrega a más de 2.000 participantes de 50 países y se extiende hasta el viernes 8 en el Teatro Solís, Cinemateca Uruguaya y el Auditorio Nacional del Sodre. La agenda incluye sesiones de presentaciones, mesas redondas y proyecciones, con énfasis en temas como la inteligencia artificial, narrativas ambientales y coproducción internacional.
En la ceremonia de apertura, el presidente Luis Lacalle Pou reflexionó sobre el vínculo entre cultura y desarrollo. “El mercado y la creatividad no solo no se contradicen, sino que son una sociedad virtuosa que podemos potenciar”, dijo en respuesta a las declaraciones previas del presidente del Incaa, Carlos Pirovano, quien en su discurso reparó sobre la dimensión económica del cine, lo que provocó abucheos entre los asistentes, según lo recogió el medio argentino Página 12.
“Si hay algo que tiene el sector audiovisual es cultura, porque intercambia, porque genera, pero eso no obsta a que la gente pueda ganar dinero o que a la gente le vaya bien en el mercado audiovisual. Les diría que una no existe sin la otra. Yo estoy más para los acuerdos que para los desacuerdos”, agregó.
Por su parte, el presidente de la ACAU, Facundo Ponce de León, destacó el modelo de trabajo que ha impulsado al sector audiovisual del país: “Siempre con otros, Uruguay es un país que no tiene megalomanía. Siempre estamos articulando con los demás, así somos, y así es el sector audiovisual que hace décadas venía empujando y hoy se para frente a este fenómeno cultural”.
Entre los eventos ya realizados, se analizó cómo el streaming transforma los modelos tradicionales de distribución, y se discutieron las oportunidades de coproducción con Europa y Asia, así como los desafíos que enfrenta el cine latinoamericano para alcanzar audiencias internacionales. Además, el analista Gabriel Farías, de la ACAU, presentó datos recientes sobre la producción y circulación audiovisual en la región, y destacó la importancia de una visión estratégica basada en información: “Nos permite dejar de tomar decisiones basadas en la intuición y comenzar a hacerlo basándonos en evidencia”, señaló.