• Cotizaciones
    viernes 31 de octubre de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Proyecto arquitectónico para el lugar donde se declaró la independencia generó resistencias en Florida

    La Intendencia de Carlos Enciso negocia modificaciones con los arquitectos ganadores del concurso convocado por el exintendente Guillermo López

    Colaborador en la sección de Cultura

    Un proyecto para la construcción de un espacio conmemorativo en el sitio donde se declaró la independencia el 25 de agosto de 1825 ha cosechado resistencias en Florida y las autoridades negocian modificaciones con los arquitectos ganadores del concurso. Durante la administración pasada, la Intendencia de Florida, liderada por Guillermo López (Partido Nacional), realizó una convocatoria nacional para revalorizar el lugar donde estaba el rancho de campaña que reunió a los representantes.

    El sitio ha visto naufragar varios proyectos durante décadas y, como parte de los festejos por el bicentenario, López realizó la convocatoria para que la ciudad cuente con un memorial en un predio tan significativo para la historia nacional.

    Se presentaron 18 propuestas y por unanimidad del jurado quedó seleccionada la llamada Muro, bajo la firma del estudio LPS Pintos Santellán Arquitectos. Pero en julio asumió como intendente de Florida Carlos Enciso (Partido Nacional) y se mostró preocupado por el asunto debido a que, a su juicio, al proyecto le faltan referencias históricas. El jerarca le habló del asunto al presidente Yamandú Orsi durante el acto por los 200 años de la Declaratoria de la Independencia de 1825. “El 25 de agosto, frente al predio, charlé con el presidente en el estrado del desfile en la plaza Asamblea acerca de cómo venía la cuestión y de las intervenciones que tendríamos que tener. (Al presidente) le interesó. Estaba muy de acuerdo en darle ese giro a un predio que no es solo de Florida, es del país. Por eso es importante la opinión de las autoridades nacionales”, contó Enciso a Búsqueda, quien definió al proceso como “polémico”.

    Render-proyecto-Florida
    Imagen del proyecto Muro para el lugar de la Declaratoria de la Independencia en Florida.

    Imagen del proyecto Muro para el lugar de la Declaratoria de la Independencia en Florida.

    El intendente explicó cuál es el centro de la discrepancia: “Por la temperatura de la gente de Florida, de algunos actores historicistas, culturales, gente de patrimonio y algunos medios de prensa, no compartían la estructura fundamental del proyecto, que era un muro. En momentos en los que las sociedades y las estructuras urbanísticas y arquitectónicas tienen que tirar muros, levantar uno, por más que luego nos explicaron los fundamentos, nos parecía no vinculante al proyecto original del rancho en el predio histórico”.

    El secretario general de la Intendencia de Florida, José Luis Curbelo, dijo que, pese a las diferencias, es innegable que hubo un proyecto galardonado y no hay marcha atrás. “Hay que reconocerlo y aceptarlo. Administrativamente las formalidades indican que tenemos un compromiso con ese proyecto y su construcción”, dijo a Búsqueda. El llamado fue realizado en la modalidad concurso/licitación, lo cual mandata a la Intendencia de Florida a realizarlo debido a que la obra ya está adjudicada a una empresa constructora. Si hubiese sido concurso sin licitación, la comuna podía ejecutarlo o no sin ataduras. “Lo que nos preocupó es que no incorpora elementos históricos que reivindiquen la fecha que se quiere conmemorar”, dijo Curbelo acerca del proyecto.

    A las diferencias de diseño y revalorización histórica se suma otro obstáculo: el presupuesto. “El proyecto ejecutivo ronda los US$ 30.000 y la ejecución de la obra cerca de US$ 400.000. Estamos viendo cómo se financia y tenemos que ver si a nivel nacional, ya sea la Comisión de Patrimonio o Presidencia de la República, hay disposición a desembolsar algún monto de dinero para identificarse con el proyecto y apoyar la ejecución”, dijo Curbelo. Agregó que la Intendencia de Florida ha instaurado a partir del 11 de julio una política de “austeridad” en función de la situación económica heredada, la cual definió como “bastante delicada”: “Encontramos una caja con muy poco dinero. No tenemos demasiado margen para este proyecto, pero tampoco para otros que son prioritarios”, sostuvo Curbelo.

    La Intendencia de Florida aspira a que haya más verde y menos hormigón, que figure una línea de tiempo que destaque los hitos hacia la independencia, que haya una apertura mayor que mantenga la conexión visual con la plaza Asamblea y que se instale una fuente. Enciso dijo que hubiese preferido un proyecto en clave moderna pero “más amigable con la identidad de Florida”. Las autoridades consideran que el problema surge por la conformación del jurado: cuatro arquitectos y un profesor de historia. “Me da la impresión de que por deformación profesional del tribunal y la amplia mayoría de arquitectos tal vez se privilegió (la atención a) las líneas urbanas y no otras consideraciones”, dijo Enciso en referencia a los aspectos historiográficos.

    Espacio-casa-Independencia-Florida
    Lugar donde se ubicaba el rancho en el que se realizó la Declaratoria de la Independencia.

    Lugar donde se ubicaba el rancho en el que se realizó la Declaratoria de la Independencia.

    El gobierno intervino a través del Ministerio de Educación y Cultura. El director nacional de Educación, Gabriel Quirici y el presidente de la Comisión del Patrimonio, Marcel Suárez, fueron los representantes del Poder Ejecutivo en las conversaciones. El martes 7 de octubre Suárez, Curbelo, los arquitectos (Conrado Pintos y Luis Santellán), la directora de Cultura de Florida, Adela Dubra, y el profesor de Historia Eduardo Montaño se reunieron en la sede de la Comisión del Patrimonio, una oficina que tiene injerencia dado que el terreno es Monumento Histórico Nacional.

    Pese a las diferencias que quedaron planteadas, hubo una actitud negociadora con el objetivo de lograr un acuerdo. Suárez dijo que el Ministerio de Educación y Cultura tiene una “intención mediadora” y resumió su posición: “Nos reunimos para ponernos al día de la información y que los arquitectos ganadores del proyecto fundamentaran la intervención propuesta y a su vez respondieran preguntas que nos surgieron a todos los presentes para explicar en qué consistía. Arquitectónicamente es un proyecto interesante, pero posiblemente haya generado algún rechazo, algún impacto negativo, porque no hay ningún elemento que evoque la reproducción histórica del rancho. El rancho no está presente, y a veces en el imaginario colectivo se considera que la recuperación de un espacio patrimonial es, cuando no existe el edificio, volverlo a construir como el original. Se llama falso histórico, un concepto de restauración edilicia que se aplicaba en el siglo XIX y en parte del siglo XX. Pero es un criterio de recuperación edilicia que no está vigente hace muchas décadas”, dijo a Búsqueda.

    El martes 28 hubo una segunda reunión a la que se sumó Quirici (presidente del comité ejecutivo de la Comisión Nacional del Bicentenario) y una arquitecta de la Comisión del Patrimonio que integró el jurado, Gabriela Gallardo. Los arquitectos presentaron una segunda versión del proyecto. “La reunión fue muy productiva. Se habló de los ajustes e incorporaciones ya acordados en la reunión pasada. Quedamos en realizar una presentación en Florida a mediados de noviembre con las nuevas imágenes y planos generados”, dijo el arquitecto Santillán.

    Por su parte, Suárez, el director de Patrimonio, sostuvo: “Emití una opinión favorable al nuevo proyecto en tanto había cumplido con los pedidos que se les hicieron, pero también hay que conocer la visión del gobierno departamental. Lo que se presentó recoge las sugerencias, pero no quiere decir que ya esté aprobado”. Curbelo informó que habrá una tercera instancia de negociaciones en la que participará el intendente Enciso. “En caso de que nos conforme lo incorporado y lo hablado, daremos por finalizado el proceso de formalización del proyecto. Luego, en coordinación con estos organismos que componen la comisión formada, ver posibilidades de financiamiento, fijar plazos y fechas y empezar a hablar con la constructora, que participó del concurso como parte ejecutora”, dijo Curbelo.

    La historia del estudio LPS Pintos Santellán Arquitectos se remonta a 2001. Se trata de una sociedad entre los arquitectos Pintos (grado 5) y Santellán. La firma tiene entre sus credenciales varias intervenciones en espacios patrimoniales gracias los premios que obtuvieron por concurso: el reciclaje y la ampliación del teatro Politeama de Canelones en 2014; la recuperación y el reciclaje del edificio El Yacht, donde hoy funciona el McDonald's de la rambla del parque Rodó, recuperando el espíritu del edificio art decó de 1929; el reciclaje del Palacio Correa, donde funciona la embajada de Venezuela (en asociación con otro estudio); la recuperación de la Sala Zitarrosa y el Centro Cultural Solar de Artigas, en Sauce, entre otros proyectos. El llamado de la Intendencia de Florida tenía un premio de US$ 6.000 para los ganadores. A su vez, las bases incluían una obligación para que la Intendencia de Florida contratara el proyecto ejecutivo, lo que suma otros US$ 29.000, explicó Santellán.

    Los profesionales defendieron el proyecto y mostraron su disposición a introducir cambios. “Así como el comitente (cliente) tiene que reconocer que un jurado especializado entre tantas propuestas eligió esta y, según declararon varios de ellos, están de acuerdo con el proyecto en general, no podemos ser tan necios de decir ‘acá el que sabe soy yo, vos sos el que pone la plata´. No es así. Se trata de incorporar aquellas cosas que el comitente entiende que no están contempladas porque tampoco estaban pedidas a texto expreso en el llamado”, dijo Pintos a Búsqueda. Santellán agregó: “Todos esos ajustes o agregados no desvirtúan el proyecto en general. Son incorporaciones y cambios menores que le pueden hacer aportes al proyecto sin cambiar la imagen. No son cambios radicales”.

    Los arquitectos dijeron que el diseño incluye 15 estelas que evocan a los firmantes de la Declaratoria de la Independencia: catorce diputados y un secretario, llamado Felipe Álvarez Bengoechea. El proyecto presentado afirma: “El lenguaje del recinto evoca la austeridad y modestia del lugar de la asamblea y pretende afirmar su carácter ejemplar en nuestra cultura cívica. La propuesta aspira a que el destino de la intervención desborde el cometido evocativo y ceremonial y, en tanto espacio público, sea apropiada por la población para el disfrute individual o colectivo. Una plaza de pequeñas dimensiones, protegida de los vientos por un perímetro construido y vegetal, con una orientación que la hace soleada en el invierno y en sombra en el verano. Una plaza también para reuniones, eventos o espectáculos de mediana dimensión”.

    Espacio-actual-proyecto-Independencia-Florida
    Lugar donde se realizó la Declaratoria de la Independencia.

    Lugar donde se realizó la Declaratoria de la Independencia.

    El exintendente López, quien lideró el proceso de llamado a concurso, defendió la decisión adoptada. Dada la relevancia histórica del terreno, a sabiendas de que era imposible conformar a todos, optó por ese camino: “Hicimos un concurso nacional con la intención de que sea lo más garantista y transparente posible para una intervención en un lugar muy sensible, encapsular la polémica y avanzar en un proyecto que nos quede como orgullo del bicentenario. A través de un concurso con un jurado independiente, estuvieron la Sociedad de Arquitectos de Uruguay, la Comisión (del) Patrimonio Nacional y la Comisión del Bicentenario de Florida”, dijo a Búsqueda.

    Montaño (profesor de Historia, director del Museo Histórico de Florida desde hace cinco años) integró el jurado junto a los arquitectos Facundo Urban, Gabriela Gallardo, Fernanda Ríos y Adriana Epifanio. En diálogo con Búsqueda defendió la iniciativa: “Fue el proyecto más logrado para el diálogo entre lo histórico y el usufructo del espacio público”, dijo y subrayó que ya desde aquel entonces se entendió que iba a haber modificaciones.

    El acta de premiación firmado por los jurados argumenta acerca del proyecto Muro: “Integra de manera sutil algunos elementos simbólicos y representativos de la fecha de la conmemoración: los 15 firmantes del acta, las banderas, el prisma conmemorativo, la silueta del rancho, el mural del cuadro de Amézaga (...) La propuesta sintetiza de muy buena manera la conjunción de lo simbólico, lo vivencial y lo natural”.

    Hubo voces críticas, como la de Fernando Ochoteco, integrante de Identidad Florida, un grupo de investigadores que vela por el patrimonio histórico del departamento. “El proyecto no me convenció, no he escuchado comentarios favorables, pero es un tema muy subjetivo. Habría que ir por otro camino, que es el de recrear el medioambiente de la época, para que los uruguayos tengan una sensación y una toma de conciencia del contexto en el que se vivía en aquel entonces y la importancia de lo que se resolvió dentro de esa gran modestia. (Lo que se aprobó) no lo refleja”, dijo.

    El profesor de Historia e integrante del departamento de Cultura de la Intendencia de Florida, Alberto Lamaita Rodríguez, también fue crítico: “No pega con lo que quiere la gente de Florida. Afearía el lugar. Es un muro que tapa la esquina y oculta el espacio a la vista”, dijo a Búsqueda.

    El historiador de Durazno, Oscar Padrón Favre, por su parte, se mostró en desacuerdo con la forma en que fue realizada la convocatoria: “Por el escaso dinero que se dispuso, el concurso que se hizo no guardó proporción ninguna con la importancia de ese lugar. Debe ser el gobierno nacional, y no la Intendencia, el que debe asumir la responsabilidad de llamar a un concurso, destinando una suma acorde para el memorial”, dijo a Búsqueda.