N° 1990 - 11 al 17 de Octubre de 2018
N° 1990 - 11 al 17 de Octubre de 2018
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáLos comienzos son importantes. El de galería lo fue. Teníamos mucho entusiasmo, éramos pocos y no sabíamos cómo se hacía una publicación de este tipo. Yo, en ese entonces, era la editora. Parte de mi trabajo era elegir las fotos de sociales. Llegaban los negativos y los pegábamos contra el vidrio de la ventana para ver a trasluz cómo había salido la gente. Es importante que la gente salga bien: que la novia esté linda, que la madrina salga favorecida; nadie lo entiende hasta que no le toca salir. galería siempre se ha ocupado de esos y otros detalles y quizá ahí esté parte del secreto de su éxito. En estos 18 años, la revista ha ido cambiando, pero siempre estando en el centro de la conversación. Lo saben bien quienes están en áreas comerciales: todo lo que pasa, está en galería.
Hace poco más de un año asumí la dirección de la revista junto a Daniela Bluth. A partir de ahí hemos continuado la línea pero implementado cambios. La revista está hoy en las redes sociales. Modificamos el diseño —incluso cambiamos el tipo de letra— y buscamos generar más noticias. En tapa hemos destacado a gente que emprende, aquí o fuera del país, en el entendido de que el talento hay que difundirlo para que se propague y se contagie.
Estos cambios han llamado la atención de nuestros colegas. Hoy es frecuente que la entrevista de galería sea replicada en los programas de la mañana de la tele, en informativos y radios. Hoy, lo que dijo Diego Forlán, o Natalia Oreiro, o Daniel Martínez, rebasa las páginas de la revista. Desde aquí, nuestro agradecimiento a los colegas que leen nuestras notas y comparten el material. Ya lo dijo Miguel Ángel Bastenier: el periodismo es un oficio colectivo que se ejerce de forma individual.
Este número es un buen reflejo de nuestro momento: la gastronomía sigue pisando fuerte —hay foodies por doquier— y los rankings de galería suelen ser un éxito. La nota de Marcela Baruch incluye historia, la palabra de los expertos y la cuota de arrojo para hacer un ranking del dulce de leche (a propósito: desde aquí pedimos a los señores cooperativistas de Conaprole que vuelva el triángulo de dulce de leche. Hace 20 años que se dejó de vender y somos legión los que todavía lo extrañamos). La producción de moda de este número es una belleza, por las modelos hermanas —además— y la ropa elegida. Hay una nota con jóvenes nacidos en el año 2000, el mismo que la revista, para destacarlos y enterarnos de cuáles son sus expectativas, sus fortalezas, qué consideran que es lo mejor de cumplir 18 y cómo se informan (¿cómo se informan?). La nota es útil en varios sentidos, entre otros, porque contrariamente a lo que a veces se dice a la ligera, los jóvenes de hoy leen y están al tanto de noticias y tendencias. En muchos casos conocen más, por ejemplo, del panorama internacional que sus padres. Invito a los lectores a detenerse en sus sueños y en la frescura de sus respuestas: “Me imagino trabajando en un observatorio astronómico” es una de mis favoritas. Entre las ventajas de ser mayor de edad, la que más se repite es poder votar —¡bien ahí!—, manejar, y entrar a los boliches con libertad (“Antes no salía porque tenía que pedir cédula prestada; ahora tengo esa libertad de que no me pueden prohibir la entrada”, dice Julia, que es scout).
Además de una entrevista al nuevo embajador de Francia, Hugues Moret, tenemos un adelanto de un libro importante y que llena un vacío: la historia de los que no volvieron de la cordillera de los Andes. Y una nota que hizo Elena Risso sobre The British Schools. Siempre es delicado hablar de instituciones educativas porque tocan la sensibilidad de quienes fueron alumnos, y en algunos casos, los prejuicios que existen sobre ellas. Las autoridades del colegio no quisieron declarar para el artículo, al igual que algunos abogados, contadores y exalumnos en general que la periodista quiso consultar. Es comprensible que no quieran hacerlo. En un país en el que un líder del peso de José Mujica habló de los “cajetillas de Pocitos” y menospreció a un profesional (“Estamos infestados de economistas, escribanos y abogados, pero Oddone nunca se subió a un arado ni en pedo”), se genera un caldo de cultivo adverso. Se ha instalado la pose del “pobrismo” en muchos sectores, mucha gente posa de lo que no es, pronuncia mal en otro idioma por gusto... Detalles. Significativos, como suelen ser los detalles. Será tarea de sociólogos analizar el fenómeno.Al igual que varios entrevistados, en mi casa fue con sacrificio que me mandaron al British; mi madre fue adscripta en Secundaria por 20 años (trabajó en Maroñas, Malvín y Pocitos). También fui alumna del Instituto Juan XXIII, y el St. Andrew’s. De todos me llevé buenas experiencias. Felicitaciones al British entonces en sus 110 años y que siga promoviendo la excelencia.
Con Daniela Bluth estamos orgullosas de este equipo. Tenemos siempre en mente innovar —aunque sin perder nuestra línea— y hoy es la primera vez que pedimos a un ilustrador que diseñe nuestra tapa, además en un momento de esplendor de la ilustración, con mucho talento joven.
Desde galería queremos agradecer a los avisadores —muchos de ellos nos acompañan desde el primer número—, a las agencias de publicidad, a las digitales y a ustedes, nuestros lectores. Ojalá nunca nos quedemos quietos, buscando superarnos cada semana. Así de grande es el entusiasmo que tenemos.