• Cotizaciones
    lunes 20 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    El gobierno “verificó” la propuesta minera de Aratirí, que quedó un paso más cerca de comenzar la explotación de hierro en Uruguay

    El Estado comprobó que existen 600 millones de toneladas de hierro y avaló la extracción a un promedio de 55 millones de toneladas por año; falta la aprobación ambiental y la firma del contrato para empezar a producir

    Con tecnologías incipientes y métodos menos sofisticados a los actuales, el geólogo Rolf Marstrander confirmó en 1916 que en la zona de Valentines, entre los departamentos de Florida, Treinta y Tres y Durazno, existe hierro.

    Pese a varios intentos del gobierno por explotar el mineral en la década de 1970, recién en 2007 —época en que comenzó a valorarse la tonelada de hierro, pasando de valer U$S 16 en 2005 a cerca de los U$S 200 en 2011— la empresa india Zamin Ferrous llegó a Uruguay para evaluar la extracción del hierro. En cuatro años de investigación confirmó la viabilidad del proyecto y presentó ante el gobierno los requisitos para explotar el mineral. Se pronostica que ese emprendimiento será la mayor inversión privada de la historia, por unos U$S 3.000 millones.

    Casi un siglo después del hallazgo de Marstrander, la explotación del hierro en Valentines quedó un paso más cerca para Aratirí —proyecto de Zamin Ferrous en Uruguay— luego de que la Dirección Nacional de Minería y Geología (Dinamige) verificara y comprobara la existencia de la cantidad de hierro indicada por la minera.

    Según indicaron diversas fuentes a Búsqueda, la Dinamige “está a punto de concluir” los cálculos de reservas de hierro. En ese proceso “se verificó la cantidad propuesta por Aratirí”, lo que es considerado “un gran avance” por el gobierno.

    El Código de Minería vigente establece que el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), a través de la Dinamige, está a cargo de otorgar la concesión para explotar. Para eso debe evaluar la capacidad económica de la empresa, su programa de operaciones y validar el volumen de reservas de mineral existente.

    En abril el Poder Ejecutivo “evaluó positivamente” el financiamiento planteado por Aratirí en base a un tercio de capitales propios y el resto con fondos de bancos de China e India y capitales de empresas asiáticas (Búsqueda Nº 1.709).

    Ahora, “con los estudios de reservas en etapa muy avanzada, se confirman las indicadas por la empresa” con la “tasa de extracción propuesta”, aseguró una de las fuentes consultadas.

    Según los informantes, para que Zamin Ferrous obtenga la concesión para explotar se espera que esté aprobado el proyecto de ley que regula la minería de gran porte —categoría en la que calificaría Aratirí—, que modifica los mecanismos de autorización para los proyectos.

    El ministro de Industria, Energía y Minería, Roberto Kreimerman, indicó a Búsqueda que “a partir de la nueva legislación el permiso se otorga en conjunto con la concreción del contrato”, lo cual está previsto “para antes de fin de año”.

    “En primera instancia la Cámara de Diputados debe aprobar el proyecto de ley —que ya tiene la sanción de la Cámara de Senadores—, luego Aratirí debe presentar formalmente la solicitud como empresa que realizará una actividad minera de gran porte y, luego de la aprobación del gobierno, se da lugar al contrato legalmente”, explicó el ministro.

    Lo planteado.

    Sumadas las cinco minas que pretende explotar, Aratirí indicó que los recursos probados “exceden de 600 millones de toneladas” con una “ley de hierro” promedio de 27%, medidas bajo la norma JORC —Joint Ore Reserves Committee, de las autoridades australianas— y “un potencial de expansión del recurso de 1.500 a 2.000 millones de toneladas”, según se establece en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) presentado por la empresa.

    El valor aceptado internacionalmente para utilizar el mineral es una concentración de hierro del 69%, por lo que la empresa tiene previsto un proceso de beneficiamiento del mineral extraído con 27% para llevarlo a valores superiores.

    Por eso Aratirí propuso extraer 55 millones de toneladas de mineral por año para llegar a 18 millones de toneladas de mayor concentración para exportar.

    Según una de las fuentes consultadas por Búsqueda, la Dinamige “evaluó positivamente” esta tasa de extracción “en promedio”, lo que significa que “puede variar en el contrato”, donde quedará definido “cómo se distribuye la explotación a lo largo del tiempo”.

    En este sentido, la normativa a estudio del Parlamento establece que la empresa nunca podrá extraer menos del 30% del promedio por año.

    En el EIA se indica que hasta noviembre de 2011, momento en que fue presentado, se constató que la mina Uria cuenta con 192 millones de toneladas de mineral, la mina Maidana tiene 55 millones de toneladas, la mina Morochos alcanza los 65 millones, la mina Muleros unos 83 millones y la mina Las Palmas registra 369 millones.

    En este sentido, se agrega que “el proyecto tendrá una vida útil de 12 años” aunque “como norma general, en la mayoría de los proyectos mineros, la vida útil de los proyectos se extiende más que aquella tomada como base” y “en consecuencia se asume una vida útil de 20 años”, un plazo “más acorde con la realidad”.

    Lo que falta.

    Cumplida la comprobación de reservas, para poner en marcha el proyecto Aratirí resta la autorización ambiental de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) y la firma del contrato con el Poder Ejecutivo.

    El aval ambiental consiste en dos etapas: la autorización ambiental previa —con la que podrá empezar la construcción de la planta— y la autorización ambiental de operación —para comenzar el ciclo de producción—; ambas están en trámite.

    Zamin Ferrous presentó su EIA —el primero fue rechazado por Dinama— en noviembre de 2011 y desde ese momento el organismo estatal se mantiene en un intercambio de información con la empresa.

    La relocalización de la terminal portuaria a pedido del gobierno retrasó los plazos, dado que la empresa debe presentar nuevamente los estudios de impacto ambiental para la nueva zona.

    Aratirí previó la terminal portuaria en la zona de La Angostura pero luego el gobierno definió que debía instalarse en El Palenque, porque allí se establecerá el puerto multipropósito de aguas profundas.

    Según supo Búsqueda, hasta ahora la empresa tiene presentada la información del complejo minero pero no ha entregado los estudios correspondientes a la terminal portuaria y al nuevo recorrido que debe hacer el mineroducto para transportar el hierro hasta las embarcaciones.

    Desarrollo
    2013-08-22T00:00:00