• Cotizaciones
    miércoles 09 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    En la última década, 619 reporteros murieron en coberturas noticiosas

    Relatores especiales para la Libertad de Expresión de todo el mundo reclaman a gobiernos mayor protección para quienes cubren situaciones de conflicto

    El lugar es desértico. Allí, arrodillado con un traje naranja aparece el periodista norteamericano Steven Sotloff. Él comienza su discurso frente a cámara haciendo responsable de su situación al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, mientras detrás suyo un hombre completamente tapado con ropas color negro, salvo los ojos, aprieta su cuello con un cuchillo. El video divulgado el martes 2 por la agencia AFP apunta a que Sotloff aparentemente fue asesinado por el grupo Estado Islámico (EI). Esto lo convertiría en el periodista 33 que pierde su vida este año por ejercer su profesión.

    El gobierno de Obama no confirmó su muerte, pero la imagen es similar al video donde aparece el periodista norteamericano James Foley. En ese caso, Obama admitió su asesinato tras fallar intentos de rescate. Foley fue el periodista 32 asesinado en 2014, elevando a 619 el número de periodistas que murieron desde 2004 por realizar su trabajo, según informa el Comité para la Protección de Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés).

    Irak es el destino más peligroso. Murieron en esa convulsionada nación de Medio Oriente 151 periodistas. Según dicho informe, en Siria perdieron la vida 67 y en Filipinas 59. América también es uno de los lugares más riesgosos para un periodista. México ocupa el sexto lugar (22 asesinatos) y Brasil (16) el octavo. Uruguay y Argentina no registran casos.

    Los años más sangrientos, destaca el informe, fueron 2012 y 2009, con un registro de 74 muertes. Si bien en 2010 y 2011 el número de periodistas muertos descendió a 44 y 47 respectivamente, en 2013 se elevó a 70, el segundo registro más alto de la década junto con el año 2007. Promedialmente en la última década fallecieron 61 periodistas cada año mientras cumplían tareas informativas.  

    De los 619 periodistas muertos en la última década, más de la mitad ( 61%) fueron asesinados, casi un cuarto (23%) murieron por el fuego cruzado en medio de combates. Uno cada seis (16%) fue atribuido a cobertura de “asuntos peligrosos”.

    En el 90% de los casos eran periodistas locales y el 79% formaban parte de algún medio, mientras que el restante 21% trabajaba como freelance.

    Los temas de cobertura de las víctimas eran política (55%), guerra (44%), derechos humanos (27%), corrupción (22%), crímenes (19%), cultura (16%), deportes (7%) y negocios (7%).

    Protección.

    La situación de los periodistas que trabajan en la cobertura de conflictos es preocupante. Siria, Irak, Ucrania y la Franja de Gaza son zonas donde el secuestro o asesinato de reporteros es un dato más de la realidad.

    Por ello, los relatores de diferentes organismos internacionales se unieron en un único pedido: mayor protección para los periodistas. “Los ataques disuaden y a veces impiden que los periodistas ejerzan su derecho de buscar y difundir información. Esos ataques privan a todos nosotros del derecho a conocer y acceder a información sobre situaciones críticas del mundo”, afirmaron en un comunicado.

    El documento divulgado el lunes 1º está firmado por el relator especial de Naciones Unidas sobre Libertad de Opinión y Expresión, David Kaye; la relatora de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa para la Libertad de los Medios de Comunicación, Dunja Sra Mijatoviæ; la relatora especial para la Libertad de Expresión de la OEA, Catalina Botero Marino, y la relatora especial para la Libertad de Expresión y Acceso a la Información de la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, Faith Pansy Tlakula.

    Advirtieron a su vez a los gobiernos que por ser periodistas no pierden su condición de civiles y deben ser protegidos en cumplimiento con la legislación sobre derechos humanos y derecho internacional humanitario.

    Para los relatores, lo hecho hasta el momento no es suficiente. Inclusive, si no se toman medidas solo puede empeorar. “La impunidad reinante por los ataques contra la población civil, incluidos los periodistas, incita a los autores a creer que nunca tendrán que rendir cuentas por sus graves crímenes”, afirma el documento.