• Cotizaciones
    domingo 20 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    La comunicación efectuada a través de las “redes sociales” amenaza la información “verdadera” tratada por los periodistas y los medios

    “¿Qué diarios sobrevivirán? Aquellos que estén subvencionados por otros medios o patronatos”, dijo el periodista Miguel Ángel Bastenier

    “No matemos al mensajero por traer malas noticias”. Así comenzó la charla que el destacado periodista español Miguel Ángel Bastenier tuvo con las redacciones de Búsqueda y Galería el jueves 13 y uno de los argumentos que expuso durante la conferencia que ofreció al día siguiente en el Ball Room del Radisson Victoria Plaza.

    Bastenier viajó Montevideo invitado especialmente por Búsqueda para dar una conferencia sobre “El futuro del periodismo”, en el marco de las celebraciones por el 40º aniversario del semanario.

    Hasta hace unos años subdirector de la sección Internacional del diario español “El País”, del que sigue siendo columnista y consultor, autor del libro de periodismo “El Blanco Móvil”, y docente en la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano creada por Gabriel García Márquez, Bastenier expuso sobre el periodismo, su conversión del papel a lo digital y las perspectivas de supervivencia de los periódicos en los países de habla hispana.

    Agudo analista de la transición entre la era impresa y la digital, dijo que no le preocupa que en algún momento “se extingan” la gran mayoría de los diarios de papel, porque en el sector digital “seguirá existiendo el periodismo”.

    “El periodismo no muere sino que cambia y se transforma. El soporte electrónico es un soporte a través del cual se hace periodismo”, destacó.

    Lo que sí consideró una “amenaza” para el periodismo, sea éste digital o impreso, es “el ataque” que sufre por parte de la “comunicación boca a boca” en las redes sociales, donde, según el expositor, “los jóvenes ocupan un tiempo que luego no destinarán a leer información”.

    “La mala noticia es que lo que está creciendo en lectura on-line son las redes sociales: Facebook y Twitter. Está bien que cada uno pueda entretenerse como quiera, pero las horas que la juventud dedica a las redes sociales son horas que inevitablemente se restan de la posibilidad de leer diarios on-line, ni siquiera papel”, dijo.

    “Hay una acechanza de fondo en la que no quiero vaticinar a dónde llegará y es que no solamente el papel está en decaimiento en favor de lo on-line; es que la comunicación, esto de las redes sociales, está atacando a la información”, añadió.

    Según Bastenier, lo que hacen los periodistas se denomina información porque los profesionales adquieren unas técnicas cuyo desarrollo permite la fabricación de lo que llamamos diario”.

    “Luego hay gente que habla entre sí, puerta a puerta y boca a boca, sin pasar por los profesionales. Esto es legítimo, claro que sí, pero es una amenaza al periodismo tal como lo hemos conocido en todo este tiempo”, sostuvo.

    Panorama y perspectivas.

    En un diálogo con los periodistas de Búsqueda, Bastenier estableció un panorama de “franco decaimiento” de la prensa papel. “En España había 132 diarios. En los últimos cinco años han caído casi treinta. Hace cinco años éramos unos 30.000 periodistas que nos ganábamos la vida ejerciendo la profesión. Hoy somos 8.500 trabajadores menos”, dijo.

    Señaló que la transición hacia el mundo digital “está más avanzada de lo que se cree” y que aún no existe una respuesta a la pregunta de cómo hacer rentable un medio on-line.

    “‘El País’ español tiene una redacción única que trabaja para el soporte que sea, y una especie de estado mayor que decide qué va, a dónde y cuándo. ¿Esto va a on-line inmediatamente o esperamos dos horas a que tenga otro matiz? ¿Esto lo ponemos en el papel cuando llegue su momento o no? Y así día a día”, agregó.

    Bastenier explicó que los nuevos periodistas “tienen que tener el concepto de que no se trabaja para el digital o para el papel” sino que “se trabaja para una marca”.

    Señaló que “a principios de la década de los noventa existió resistencia de que un periodista del papel trabajara en otra cosa; hoy la realidad demostró que tienen que ser así, polifuncionales”. “Eso —prosiguió— no quiere decir que los periodistas ahora sepan hacer todo eso; quiere decir que la empresa ahora les exige mucho más que escribir para el papel hace 15 años”.

    “Yo soy demasiado mayor para sentirlo. Mentiría si dijera que yo lo siento: yo nací y moriré como periodista del papel, pero sí, hay que tratar de entender todo aquello que viene posteriormente al papel al igual que la máquina de vapor sustituyó al molino de agua. Entonces hay grandes probabilidades de que el periódico on-line llegue a sustituir en casi 100% al periódico papel”, agregó.

    Bastenier entiende que en las perspectivas a futuro “las buenas noticias son que el periodismo sigue existiendo, electrónico o lo que sea, sigue habiéndolo y se parece bastante a lo que venimos haciendo”.

    Para el periodista, la cuestión radica en encontrar una “fórmula ganadora” en los sitios on-line que les permita ser rentables. Y esa fórmula no se encuentra porque cuando alguien paga ya sea por el papel o por el on-line se supone que va a estar un buen tiempo leyendo. En cambio, en todas las publicaciones gratuitas, ¿qué garantía hay de que esas visitas realmente sean para leer? Podría ser simplemente que pasas por allí tres segundos y te vas a otra cosa. Esto es un mal soporte para publicidad”, dijo.

    Advirtió que hoy en día lo on-line “no es la tabla de salvación”.

    “El papel sigue siendo inmensamente más creíble que el digital. La falta de seguridad de que lo que leemos en la pantalla haya pasado por los filtros correspondientes contamina de momento la credibilidad de la lectura en pantalla y mantiene al papel como aquello a que podemos dar crédito con muchísima más convicción”, añadió

    En un futuro on-line, ¿qué diarios papel sobrevivirán?, se le preguntó: “Aquellos que estén subvencionados por otros medios de comunicación. La Sky Televisión de (Rupert) Murdoch lleva años subvencionando a ‘The Times’”, respondió.

    “Sobrevivirán aquellos diarios que por la vía de mecenas o de patronatos se subvencionen. El ejemplo de la BBC, como un patronato independiente del medio”, dijo.

    Consultado sobre si los medios más específicos tienen un tiempo diferente para estos procesos de transición que la prensa generalista, Bastenier sostuvo que todo el mundo “está de acuerdo con que la especialización tiene una mayor defensa que el generalismo”.

    “Igual no hay que quedarse en la idea. No es buena idea retreparse en el convencimiento de que como somos semanales y muy especializados estamos al resguardo de cualquier crisis. Eso yo no creo que sea cierto”, advirtió.

    ¿Competir con los diarios digitales significa escribir más corto? ¿Hay un cambio en la gente y ya no querrá leer cosas muy extensas?, se le interrogó luego.

    “Eso no es así. Es una tontería eso de que como la gente tiene prisa, por eso lee rápido. Como la gente tiene prisa no compra ningún periódico y no lee nada. Los que tienen un poco más de tiempo y plata quieren productos de calidad, y la calidad puede ser larga o corta o media”, replicó.

    Cuatro grandes pecados.

    Durante la conferencia abierta que ofreció el viernes 14 en el Ball Room del Radisson, Bastenier dijo que “hay cuatro grandes pecados en la prensa”, cuatro “plagas” que afectan al periodismo, en particular al latinoamericano, del cual Bastenier es amplio conocedor.

    La primera de las “plagas” es la “declaracionitis”: “Hacemos periódicos de lo que la gente dice y no de lo que gente hace. ¿Por qué? Porque no cuesta dinero; la gente dice cosas para que se les publique. Son los periódicos de la información estándar y de la rueda de prensa”, señaló.

    “Eso no quiere decir que no haya que publicar ese tipo de información, pero esa no puede ser la oferta del diario. Estoy diciendo que esta no puede ser la oferta con la que combatamos el decaimiento gravísimo de lectura de diarios”, añadió.

    De acuerdo con Bastenier, este problema “se combate con agenda propia” y el mejor ejemplo a seguir es el diario estadounidense “The New York Times”, donde “desde hace tres años la primera página del diario está cubierta de material producido por el medio” y no “de lo que dijo Fulanito hace 24 horas”.

    “Ignoro si esto funciona o no, pero lo que sí se sabe es que ya no funciona lo otro. ‘The New York Times’ lo sabe perfectamente. (...) Comprendieron que vamos a la tumba fría si no inventamos algo diferente al declaracionismo”, agregó.

    La segunda “plaga” es el oficialismo, que “no es ir a favor del gobierno sino publicar todo lo que sea oficial, y ahí entran las cámaras empresariales, la sociedad comercial, partidos políticos, iglesias, cualquier cosa”, dijo.

    La “superpolitización” es la tercera plaga, que “se deriva de las dos primeras. ¿Quién habla por los codos y para que les publiquen? Los políticos. ¿Y qué es más oficial que esas declaraciones?”, afirmó el periodista.

    El conferencista dijo que hay otras cosas a cubrir además de la política en un diario y que el gran debe del periodismo latinoamericano es la cobertura sobre el consumo.

    “La cuarta plaga es el desconocimiento del mundo exterior. En toda América Latina no hay una cobertura internacional como es debido, con corresponsales. Las agencias tienen información, que está muy bien. Muy bien para leerlo, no para publicarlo. Que Argentina no tenga un periódico internacional es complicado y que México no lo tenga es una vergüenza directamente”, sostuvo.

    Crisis interna.

    Bastenier también habló sobre los problemas económicos y sindicales que atraviesa “El País” español. Según el periodista, que fue hasta hace pocos años uno de sus subdirectores, el diario “hizo una crítica editorial muy feroz a la reforma laboral de (el presidente de España, Mariano) Rajoy... y aplicó la reforma de Rajoy al periódico”.

    Contó que durante tres años consecutivos “El País” fue el periódico que ganó más dinero en el mundo: “Con toda seguridad nadie ganó lo que ‘El País’ después de impuestos; unos 150 millones de euros por año”.

    “Durante dos o tres años consecutivos, del 2003 al 2005, fue el periódico que ganó más dinero en el mundo. De Europa, sin la más mínima duda”.

    Los directivos del grupo Prisa (grupo empresarial dueño de “El País”) conocían “mejor que nadie” que en el futuro “el papel dejaría de tener esos ingresos” y por eso se resolvió la compra de otros medios audiovisuales con el fin de diversificar sus operaciones.

    “En este contexto, en 2006 Prisa estaba debiendo un poco menos de 1.000 millones de euros, lo cual parece bestial pero para una empresa del volumen de Prisa era una cifra manejable. Entonces, en ese momento, surge la idea de comprar el 100% de (la compañía de cable) Sogecable. Hasta ese momento Prisa tenía el 35% y se resolvió comprar lo que no tenía de Sogecable y vendérselo a Telefónica, que según la versión de los directivos de ‘El País’ había dicho que sí. Una vez comprado ese porcentaje, Telefónica se echó para atrás y ahí la deuda de Prisa se fue a miles de millones de euros”, explicó.

    Con este mar de fondo, se iniciaron una serie de recortes en todas las empresas del grupo, inclusive en su buque insignia, “El País”, donde en lo que va del año despidieron a 125 de los 450 periodistas del diario. Esto llevó a fuertes conflictos con el sindicato, que aplicó huelgas y paros perlados además de apelar la decisión en la Justicia.

    Dijo no estar de acuerdo con las medidas de los trabajadores pero indicó que la Dirección del matutino “falló” en la cobertura que se le dio al suceso, ya que los espacios para la reivindicación de los trabajadores no fueron “ni cerca” de iguales que los destinados a explicar e informar la posición de la empresa.

    “No se publica lo suficiente. La Dirección publica su versión y le da la voz de cuando en cuando al Comité de los trabajadores. Pero el Comité se queja con razón de que no hay un equilibrio verdadero y auténtico entre la cobertura de uno y otro lado”, dijo el periodista.

    “Es una crítica en la que tienen razón. ‘El País’ pierde la oportunidad de comportarse como la mujer del César: ser lo más honrado, dando la totalidad de las versiones de las dos partes”, añadió.