En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
La cafeína juega un rol importante cuando se asocia a la pasta base de cocaína. Puede llegar hasta a duplicar el efecto estimulante de esa droga cuando se fuman juntas. A esta conclusión llegaron científicos uruguayos en dos investigaciones presentadas en el último mes, uno en las XIV Jornadas de la Sociedad Uruguaya de Biociencias en Piriápolis y otro en el Congreso de la Sociedad Internacional de Neuroquímica que se realizó en setiembre en Buenos Aires. Estos trabajos fueron realizados en el Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable (IIBCE).
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
La pasta base de cocaína es un producto intermedio en el proceso para obtener clorhidrato de cocaína. La pasta base contiene cocaína y otros componentes como residuos y solventes que formaron parte del proceso de elaboración. La cafeína, que se vende alterada, es uno de los principales “adulterantes activos” registrados en la pasta base uruguaya.
Estos adulterantes pueden potenciar el efecto de la pasta base, siempre que alcancen determinadas proporciones, dijo a Búsqueda el biólogo José Pedro Prieto, integrante del Laboratorio de Biología Celular del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable (IIBCE).
Para estudiar este efecto analizaron muestras de pasta base que han circulado en el mercado en Uruguay, que llegan al Instituto producto de incautaciones y con permiso de la Junta Nacional de Drogas. Tras un primer análisis encontraron que uno de los adulterantes más comunes es la cafeína, que representa generalmente entre un 10% y un 15% de la muestra.
Para estudiar el efecto estimulante de la pasta base y su relación con la cafeína decidieron suministrarle pasta base volatilizada “fumada” a ratas. Lo hicieron mediante esta vía de administración para que se corresponda con la forma en que consumen la droga los humanos. Cuando la pasta base se quema permite que la droga se absorba y alcance rápidamente el sistema nervioso central. Produce allí el efecto estimulante e induce un “alto grado” de dependencia, según información del IIBCE.
“Hicimos eso para tratar de acercarnos dentro de lo posible a la situación real, para seguir avanzando y acercarnos más a lo que está ocurriendo. Los experimentos se hacen bajo una campana de gases con medidas de seguridad”, explicó Prieto.
En el estudio —aprobado por la Comisión Nacional de Experimentación Animal— se expuso durante diez minutos a las ratas al humo y analizaron luego su efecto estimulante. Registraron la actividad motora del animal, la velocidad y su recorrido dentro del recinto. Compararon la actividad en ratas sin consumo de pasta base, con una muestra de pasta base con una dosis mínima de cafeína (1%) y otra con 14% de cafeína (ver infografía).
El animal habitualmente recorre poco, reconoce los bordes, se aventura poco al centro porque se siente más expuesto y luego se duerme. Los investigadores vieron cómo la pasta base altera este comportamiento y aumenta la actividad. Más aun cuando la pasta base tiene cafeína.
“La pasta base con cafeína (14%) tuvo un efecto estimulante de la actividad locomotora mayor, del doble casi, con respecto a la pasta base sin cafeína (con 1%)”, destacó Prieto.
Estos resultados “reproducen lo que se vio al analizar el contenido químico, ahora lo vemos de forma volatilizada, ósea, reproduciendo vía real de la pasta base”, explicó Prieto respecto a la investigación “Efecto estimulante en ratas tratadas con pasta base de cocaína volatilizada: relevancia de la cafeína”, realizada por integrantes del Laboratorio de Biología Celular y el Departamento de Neuroquímica del IIBCE.
Cafeína.
El biólogo destacó que otro resultado importante fue que la cafeína podía ser volatilizada, “fumada” y generar un efecto estimulante.
“Es que es la primera vez que se evidencian efectos de la cafeína volatilizada. Esta vía de administración en la cafeína no es muy común, no hay nada escrito sobre esta ruta”, señaló Prieto.
Los investigadores verificaron que la cocaína base es el principal responsable de la estimulación, pero que “la cafeína puede actuar junto y en efecto aditivo” porque “la potencia”.
Por otra parte, detectaron que el proceso de elaboración y las demás impurezas de la pasta base pueden además jugar un rol importante. Por ejemplo, algunas muestras de pasta base pueden generar un efecto estimulante a determinada temperatura, pero otras tendrían un punto de volatilización más alto, necesitando más temperatura para ser fumada y que los componentes pasen al cerebro.
“Hay que seguir trabajando para ver qué pasa en consumidores crónicos”, comentó Prieto.
Nuevos datos.
Esta línea de pesquisa que lidera la investigadora Cecilia Scorza comenzó en 2007 con el estudio de la composición de la pasta base y luego con el efecto agudo de una sola dosis en animales experimentales.
En los últimos estudios los investigadores fueron un poco más lejos y analizaron qué ocurría con el tratamiento repetido con pasta base. La investigación “Pasta base de cocaína, sensibilización conductual e influencia de la cafeína como su principal adulterante” comprobó un fenómeno que no había sido comprobado antes en pasta base. Tras un tratamiento de exponer a las ratas durante varios días a la pasta base, se las sometió a un período de abstinencia. Cuando se las volvió a exponer a la droga esto generó “un efecto estimulante mayor” con respecto a los animales que recibían la droga por primera vez.
A este fenómeno se le llama “sensibilización comportamental”. Prieto explicó que se asocia a “cambios plásticos”, que ocurren en el sistema nervioso, que son duraderos y forman parte del desarrollo de la adicción.
“Una de las características claves de la adicción es que es crónica y perdura en el tiempo. La sensibilización comportamental muestra esos cambios que se están formando y lo comprobamos con la administración repetida de pasta base. No se había hecho antes, no había información”, destacó Prieto.
Los investigadores también observaron que con determinada proporción de cafeína adulterante en la pasta base este efecto se genera más rápido.
Con una pasta base sin cafeína los cambios ocurrieron tras cinco días de consumo. Cuando la pasta base tenía cafeína se lograba en tres días.
“Eso quiere decir que la cafeína podría estar facilitando que se desarrollen esos cambios en el sistema nervioso central asociados con la adicción, por eso acá está la importancia de considerar los adulterantes. Son un punto clave de las drogas de abuso”, destacó Prieto.
Mejorar tratamientos.
La información generada “aporta para los que trabajan en el siguiente paso, con los consumidores, porque no es lo mismo qué tipo de pasta base consumen las personas. Hay que estar más atento a todo esto. Tenemos información que puede servir para mejorar tratamientos”, destacó Prieto.
Los investigadores participan además de un equipo de trabajo financiado por la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) para estudiar junto con el Centro de Medicina Nuclear del Hospital de Clínicas, el Departamento de Neurofisiología de Facultad de Medicina y el Centro Uruguayo de Imagenología Molecular (Cudim), las alteraciones de pasta base.