• Cotizaciones
    miércoles 09 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    “El marco está dado” para que liceos enseñen formación sindical

    El gremio de Secundaria planteará que se dicten cursos desde “ahora” sobre historia del movimiento obrero y libertad sindical a los alumnos de 3º, 5º y 6º

    Libertad sindical, derecho a la sindicalización, ejercicio de huelga, negociación colectiva, historia del movimiento obrero y corrientes políticas gremiales son temas que hoy no se enseñan en el sistema educativo uruguayo. Sin embargo José Olivera, secretario general de la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes), considera que no existen impedimentos políticos para que esos contenidos se incluyan en materias liceales de 3º, 5º y 6º año.

    “Esto se trata de agregar un componente más, la educación sindical. No se trata de una discusión política, porque el marco ya está dado en la propia Constitución y en la Ley General de Educación. Es una demanda justa, necesaria y acorde con las propias leyes nacionales”, afirmó Olivera.

    Dos semanas atrás, Fernando Pereira, uno de los coordinadores del PIT-CNT, dijo que en el próximo Congreso Nacional previsto para 2015 propondrá que haya una materia sobre el tema, porque es “fundamental para los estudiantes saber el peso de los sindicatos y lo que han hecho en la historia” (Búsqueda Nº 1.794).

    Aunque Olivera cree que hay bases para crear una materia, piensa que “a priori sería muy complejo”, por lo que “lo más rápido sería introducir módulos” con contenidos sindicales en las asignaturas Educación Social y Cívica (3º) y Educación Ciudadana (5º), y en el programa de 6º Derecho.

    “Educación Ciudadana hay que aggiornarla. Podrían, por ejemplo, agregarle contenidos sobre historia del movimiento obrero y concepto de libertad sindical, y en 6º Derecho agregar Derecho Laboral, que nadie lo enseña en este país”, señaló el dirigente a Búsqueda.

    Olivera cree que la aplicación de estos contenidos pasa solamente por una discusión técnica con las autoridades, donde se defina justamente cómo aplicarlos, ya que la discusión política no es necesario darla, porque los contenidos sobre formación sindical forman parte de los derechos humanos, un área que “ya se enseña y está saldada” en el sistema educativo, y que forma parte de la Ley General de Educación. “El debate será cómo lo hacemos. Hay que debatir sobre la instrumentación, nada más”.

    En su artículo 4º, la Ley General de Educación establece que la enseñanza tendrá a los derechos humanos consagrados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en la Constitución de la República y en el conjunto de los instrumentos internacionales ratificados por Uruguay, “como elementos esenciales incorporados en todo momento y oportunidad a las propuestas, programas y acciones educativas, constituyéndose en un marco de referencia fundamental para la educación en general y en particular para los educadores en cualquiera de las modalidades de su actuación profesional”.

    Hacerse cargo.

    El proyecto educativo público estatal de Fenapes incluye como uno de sus ejes principales la formación ciudadana desde un enfoque de Derechos Humanos. “La formación política se debe dar en la práctica del ejercicio y defensa de los derechos individuales y colectivos, entendiéndola como la promoción de la participación en la transformación de lo social para la construcción de formas de convivencia más solidarias y justas”, indica un documento del gremio sobre el tema.

    Para su secretario general, la formación política abarca la sindical, y más allá de lo que se decida al respecto en el Congreso Nacional 2015 del PIT-CNT, expondrá ese eje en los primeros encuentros que mantenga con las autoridades de enseñanza del próximo gobierno, tanto del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) como de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP).

    “Lo plantearemos ahora porque hay un conjunto de actores sociales que están reclamando este tipo de formación. Está claro que en una próxima reunión vamos a colocar este eje junto a otros más”, adelantó.

    Según Olivera, el Estado tiene que brindar formación política a los estudiantes, porque una vez que salen de la Educación Secundaria e ingresan al mercado de trabajo no conocen sus derechos, los cuales deben aprender en la práctica y a través de una única organización, que son los sindicatos a los cuales se afilian.

    “El sistema educativo debería hacerse cargo de esto, porque va mucho más allá de un sindicato, se trata de la formación política de los ciudadanos. ¿Quién se hace cargo de las futuras generaciones? No se puede esperar que el estudiante se integre al mundo del trabajo para formarlo políticamente”, indicó, y agregó que la necesidad de formación sindical trasciende al mundo de los trabajadores y les interesa incluso a los empresarios, porque “al empresario le gusta jugar con reglas claras y saber que con quien negocia está formado”.

    Batllismo.

    La formación política que se menciona en el proyecto educativo público estatal de Fenapes es dividida por Olivera en dos grandes líneas. Una primera tiene que ver con el conocimiento de los derechos del trabajador, especialmente la libertad sindical: su derecho a sindicalizarse, al ejercicio de huelga y a la negociación colectiva.

    “Estos tres derechos son considerados derechos humanos. Ahora, ¿cuántos de nuestros alumnos de secundaria salen conociendo estas cosas? Es más, en la propia formación docente estos temas no están desarrollados”.

    Puso como ejemplo un repetido caso que sucede en Fenapes, donde docentes habitualmente se quejan ante el sindicato por bajos puntajes que reciben para la elección de horas, y no los recursan porque ignoran la existencia de esa posibilidad administrativa. “El promedio no conoce ese derecho básico. Y se trata de docentes con un título, con cuatro años de formación terciaria...” .

    La segunda línea refiere al conocimiento sobre la integración y los logros de los sindicatos, pues la democracia “no depende solo” de gobiernos legítimos, partidos políticos, elecciones y consultas populares, “sino también de organizaciones sindicales”.

    “Conocer la historia del movimiento obrero es un tema clave. No se pueden explicar algunas cuestiones del batllismo o del nuevo batllismo sin entender la historia del movimiento obrero, las contribuciones que hizo al desarrollo histórico de nuestro país”, dijo Olivera, quien destacó la ley Nº 5.350 de 1915 sobre la jornada laboral de ocho horas, que cumplirá cien años el año que viene.

    “Eso fue producto de que se conjuntaron un gobierno con una sensibilidad política determinada y un movimiento obrero que presionó y que reclamó derechos, porque los derechos no existen por naturaleza espontánea, existen porque hay un grupo que los reclama”, manifestó. “El batllismo por sí y ante sí, ¿hubiese determinado la ley de ocho horas? ¿O fue producto de entender la realidad política donde había un grupo que presionaba y reclamaba? Alguien demandó y ese fue el movimiento obrero”.