• Cotizaciones
    lunes 24 de marzo de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    “Incipiente cambio de expectativas” entre el empresariado

    Con el gobierno que asumirá en 2020, nueve de cada 10 espera un “ajuste” en la política fiscal, la mitad prevé cambios en la inserción internacional y más de un tercio en el área salarial, según sondeo de Deloitte

    La 20ª Encuesta de Expectativas Empresariales de Deloitte, realizada en octubre a 328 gerentes y altos ejecutivos, reveló percepciones menos pesimistas sobre la situación presente y hacia el futuro comparado con sondeos anteriores, aunque sin ser marcadamente optimistas.

    , regenerado3, regenerado2

    Los resultados “constituyen una oportunidad para el próximo gobierno, en la medida que los ejecutivos parecen positivamente predispuestos a los cambios que pueda introducir”, señaló la consultora en el informe, difundido ayer miércoles 6. Pero acotó que también la “velocidad y la efectividad con la que las nuevas autoridades aborden los asuntos de la agenda económica serán claves para consolidar este incipiente cambio de expectativas, así como para que este tenga como correlato mayores niveles de inversión, un ritmo de crecimiento más significativo de la economía uruguaya y una mejora del panorama del mercado de trabajo (todos elementos que parecen aún distantes, según las respuestas obtenidas en este relevamiento)”.

    Varias preguntas giraron en torno a expectativas respecto a las políticas que adoptaría la futura administración y a eventuales cambios respecto a la situación actual.

    Algo más de un tercio de los ejecutivos (38%) espera una “mejora” en la política económica en 2020, aunque igual proporción anticipa que habrá “escasos cambios” y otro 24% vislumbra que habrá un “deterioro”.

    Por otro lado, prácticamente todos los encuestados (95%) creen que el próximo gobierno tomará medidas de “ajuste” en la política fiscal: dos de cada tres ven “bastante probable” que se opte por reducir el gasto público, como plantean el candidato blanco Luis Lacalle Pou y sus socios de la llamada coalición “multicolor”. Porcentajes más bajos de ejecutivos—pero crecientes respecto al sondeo de abril pasado— también anticipan que la futura administración hará modificaciones en áreas como la inserción internacional del país, en materia monetaria-cambiaria y salarial (ver gráfico).

    Ocho de cada 10 fueron críticos con la gestión actual en las áreas fiscal, educación y seguridad pública, y opinan que esos asuntos deberían ser prioridad para la próxima administración. Tres de cada cuatro ejecutivos (74%) desaprueba la actuación general del gobierno de Tabaré Vázquez; la aprobación creció levemente (a 7%).

    De manera general, Deloitte preguntó si la próxima administración “debería mantener el mismo rumbo, realizar algunos cambios o mantener el mismo” que hasta ahora. Los que aspiran a un giro radical (“cambiar el rumbo”) pasaron de 6% en abril a 29% ahora. También aumentó la proporción de aquellos que entienden que serían necesarios “muchos ajustes” (de 36% a 45%).

    Magro desempeño

    Los empresarios esperan —en promedio— que el Producto Bruto Interno aumente 0,8% este año y 1,4% el próximo. Prevén que el tipo de cambio se ubique en torno a $ 40,5 dentro de un año, con una inflación anual de 8,3% tanto en 2019 como en 2020.

    Evalúan que la evolución reciente de sus empresas ha sido más favorable que la de la economía en general. El 36% indicó que la situación de la firma estaba peor respecto a un año atrás (contra 37% de 2018), pero creció de 18% a 24% la proporción de quienes la evaluaron mejor. A su vez, disminuyó de 45% a 40% los que indicaron que era igual.

    Sin embargo, el 46% dijo que la rentabilidad bajó respecto a un año atrás, 23% aseguró que aumentó y 31% que se mantuvo.

    En un análisis con perspectiva de cinco años hacia atrás, cerca de la mitad de los encuestados indicó que bajó su producción (46%), la inversión (45%), el empleo (50%) y la rentabilidad (56%). Y el 41% señaló que la capacidad ociosa es similar a la de 2014.

    Las expectativas sobre la situación general de las empresas de cara al próximo año mejora: tres de cada 10 de los ejecutivos espera un “mejor” escenario, la mitad lo ve “igual” y casi un quinto (19%) lo proyecta “peor”.

    En ese contexto, los ejecutivos siguen “reticentes” a incorporar nuevos trabajadores a sus empresas. Frente a la consulta de si “¿está revisando sus planes de contratación para el próximo año?”, algo más de la mitad (51%) respondió “no sustancialmente”, 37% contestó que reduciría personal y 11% que ampliaría su plantilla.

    Según la encuesta, el incremento de costos, la competencia creciente y la escasez de demanda, fueron los tres principales factores que desafían a las empresas uruguayas.