En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Los cimientos del “edificio” del multilateralismo que dio “paz” y “progreso” al mundo en las últimas décadas están siendo removidos por algunas posturas unilaterales, como la guerra comercial declarada por Estados Unidos a China. Eso puede dar paso a un “sálvese quien pueda” y, según el expresidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Enrique Iglesias, Uruguay debe prepararse para tal escenario.
, regenerado3
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
“¿Cuáles serían las grandes áreas en las que tenemos que meter un poco las narices y ver cómo nos ha ido?”, preguntó al disertar en una charla organizada por la Oficina Nacional de Servicio Civil el jueves 12, para después referirse a los equilibrios macroeconómicos, la educación, la productividad, la integración y la eficiencia del Estado.
“Una lección” más allá de cualquier posición ideológica es que “en un mundo complicado como este, con oportunidades pero también con amenazas grandes, lo importante es tener la casa en orden”, reflexionó Iglesias, que fue además presidente del Banco Central del Uruguay. “Las inflaciones, las crisis de balanza de pagos, estas cosas complican la vida para manejar bien la navegación. (…) Yo viví la época de las grandes inflaciones, de las grandes devaluaciones”, añadió. E insistió: “Hay que tener respeto por la inflación, hay que tener respeto sobre el déficit fiscal, hay que tener respeto por la balanza de pagos”.
En materia educativa “se han hecho muchas más cosas de lo que uno puede decir, pero en el fondo hay un sentimiento de que el sistema” debe “prepararse para los desafíos”, señaló como segundo aspecto. Visualizó un “consenso bastante generalizado de todos los sectores políticos” sobre los cambios necesarios e instó a llevarlos adelante.
Por otro lado, planteó que Uruguay precisa elevar sus niveles de productividad. La economía “necesita de eso para abrirse espacios en el mundo que vendrá, donde los que van a sobrevivir son los países capaces de producir mucho más con lo mismo. ¿Y eso qué significa? Significa educación, tecnología, formar las habilidades, tener buenas organizaciones dentro de la empresa, del Estado. La economía debería dar mucho más de lo que da”, sostuvo.
Iglesias señaló que, aunque hubo avances importantes en materia social en los últimos 70 u 80 años, todavía “quedan muchas cosas por resolver. Hay que incidir, para no solamente responder a mejorar las condiciones de vida de la gente, sino para crear oportunidades (…)”.
Otro aspecto en el que Uruguay debe actuar es en materia de integración. “Hacer pie en la región sigue siendo muy importante”, afirmó el extitular del BID.
Ante un público conformado por funcionarios públicos que cursan la Tecnicatura en Gestión Pública, Iglesias defendió el rol estatal: “El Estado protector fue muy importante. Y fue acompañado por el Estado productor. Las empresas del Estado han hecho muchas cosas, algunas las han hecho mal y otras bien. Pero en términos generales uno no puede decir que no han hecho”, reflexionó.
“No me importa cuánto Estado. (…) Tenemos bolsones de excelencia en el Estado muy importantes”, dijo.