• Cotizaciones
    miércoles 11 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    “Miedo” por el coronavirus contagió a los mercados bursátiles: ¿en qué invertir?

    El virus covid 19, o simplemente coronavirus, se sigue expandiendo rápidamente; su contagio, en sentido figurado, llegó esta semana hasta los mercados accionarios mundiales. Hubo violentas caídas de cotizaciones —que reflotaron la imagen de un “lunes negro”—, un rebote y el miércoles 11 otra baja fuerte en varias bolsas.

    Justamente el miércoles 11, la Organización Mundial de la Salud le dio categoría de pandemia a la enfermedad surgida en China pero ya extendida a muchos países. Italia y España son de los más afectados por esta enfermedad, que es de rápido contagio aunque menos mortal que otros virus y aún sin un fármaco para tratarla.

    “El mercado está reaccionando al miedo (por la enfermedad), a diferencia de otros momentos en los que se aferraba más a los fundamentos de la economía o de las empresas”, dijo a Búsqueda Marco Manfrini, asesor financiero de GBU Sociedad de Bolsa. “Pero el miedo, como llega, también se va”, matizó. Por eso, ese escritorio bursátil sugiere a sus clientes armarse de “portafolios flexibles” y posicionarse en “activos líquidos” para que, cuando pase la tormenta, puedan volcarse al mercado. “Como en toda crisis, luego se genera una oportunidad”, señaló.

    Con “activos líquidos”, el asesor se refirió a los bonos del Tesoro estadounidenses (Treasuries) a corto plazo, y también al dinero en efectivo. GBU también sugiere una cartera diversificada, que conste de instrumentos de diferentes regiones y sectores de actividad. Recomienda los bonos considerados de “buena calidad”, como los de soberanos con grado inversor. Uruguay es uno de ellos y, en los últimos días, sus bonos “fueron tomados como refugio”, aseguró Manfrini. Así, los rendimientos de los Globales uruguayos comenzaron a registrar bajas (y sus precios a aumentar). El retorno del Treasury a 10 años bajó el miércoles a 0,40%.

    En ese contexto, el “riesgo país” de Uruguay, que refleja el rendimiento exigido por los inversores al comprar su deuda soberana, tuvo oscilaciones bruscas en los últimos días. El lunes 9 trepó a 210 puntos básicos (2,1%), un salto de casi 23% frente al viernes previo, según el índice elaborado por República AFAP.

    “Si el coronavirus se perpetúa por uno o dos meses más vamos a tener las tasas en dólares por debajo de cero en un ratito”, auguró. En ese escenario, los precios de los bonos de “buena calidad” podrán seguir la senda de aumento.

    En el mundo de las acciones, los asesores financieros desaconsejan invertir por estos días en títulos de empresas petroleras. Es que el precio del crudo se desmoronó esta semana, luego que la petrolera saudí Aramco —la mayor del mundo— anunció el lunes 9 que aumentará 2,5% su producción diaria desde abril, chocando así con Rusia, otro jugador clave del mercado. “Eso va a golpear los bonos vinculados a la cadena energética”, aseguró Manfrini.

    GBU espera que, en algún momento, el impacto del virus en el ámbito financiero se revierta. Cuando eso suceda, habrá que “estar prontos para aprovechar la oportunidad”, dijo el asesor. Entonces habrá un “rally, más fuerte que en otros momentos”.

    Reacción

    Si no se toman medidas a tiempo ante los perjuicios por el coronavirus, el mundo podría enfrentar una “gran crisis financiera similar a la de 2008”, advirtió esta semana la presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde. Algunos de sus colegas están pasando a la acción.

    Como respuesta a la expansión del coronavirus, y a la decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos de recortar las tasas de interés de manera anticipada a su reunión de la semana próxima, otros bancos centrales decidieron imitar la medida y anunciaron también recortes y estímulos fiscales. El miércoles 11 lo hizo el Banco de Inglaterra, que llevó sus tipos de referencia a 0,25%, junto con estímulos a los préstamos bancarios; eso ocurrió antes de que el gobierno diera a conocer un presupuesto que incluiría una inversión cuantiosa que busca evitar una recesión económica por el impacto del virus.

    Luego del recorte de las tasas en Inglaterra, las bolsas europeas iniciaron sus operaciones en alza, pero volvieron a caer de forma rápida. El índice FTSE, de Reino Unido bajó el miércoles 11 1,40%.

    Los descensos en la víspera fueron mayores en Asia y, por ejemplo, el principal índice de la Bolsa de Valores de Tokio —Nikkei— retrocedió 2,3%. En Nueva York, el Dow Jones cayó más (5%), el índice S&P lo hizo 4,5% y el Nasdaq 4,3%.

    También sufrieron algunos mercados accionarios sudamericanos, en particular el paulista. La operativa llegó a ser suspendida de forma temporal el miércoles 11 para frenar el desbarranque, aunque al final el índice Bovespa terminó un 12% abajo.

    Las autoridades brasileñas informaron un recorte en las proyecciones de crecimiento para este año; en lugar de 2,4%, el Producto Bruto Interno del país aumentará 2,1%. El ministro de Economía lo advirtió en un mensaje al Congreso sobre un agravamiento de la crisis y alentó reformas.