Las primeras cooperativas de consumo surgieron en Uruguay hace unos 130 años, si bien la ley que inicialmente les dio marco jurídico está cumpliendo 70. Esas fechas redondas encuentran al sector lejos de cualquier clima de festejo: son cada vez menos y varias tienen problemas financieros, lo que las lleva a replantearse su esquema comercial.
, regenerado3
“La reconversión tendría que haber llegado hace muchísimo tiempo”, dijo a Búsqueda el presidente del Instituto Nacional del Cooperativismo (Inacoop), Gustavo Bernini. Señaló que “se han quedado” en el tiempo y reconoció “preocupación” por la situación que atraviesan. Por eso, el organismo que encabeza está apoyándolas en la búsqueda de soluciones, aseguró.
Las cooperativas de consumo tienen por fin proveer bienes o servicios a sus asociados, sin buscar lucro en su operativa: pueden ser abiertas al público en general —bajo determinados requisitos— o cerradas a cierto grupo (empleados de una empresa o sector de actividad, por ejemplo).
Una cooperativa de obreros tipográficos surgida en 1889, otra de empleados del frigorífico Liébig de Fray Bentos de 1903 y “La Unión”, integrada por trabajadores textiles de Juan Lacaze, son mencionadas entre las primeras en una investigación llevada a cabo por la Red Universitaria de las Américas. Según ese trabajo, hubo una maduración del sector hacia la década de 1940.
La ley 10.761, del 15 de agosto de 1946, fue el marco jurídico inicial de este tipo de organizaciones (y también las productivas).
En esa investigación académica se hablaba de 38 cooperativas de consumo, con un total de 231.890 socios. Pero actualmente son unas 16 que emplean a casi 1.000 trabajadores y reúnen a cerca de 146.500 socios en total, según datos de la Confederación Uruguaya de Entidades Cooperativas (Cudecoop).
Reconversión.
En un contexto difícil, comprar juntas, más barato, y lograr en el corto plazo un margen razonable, es lo que están buscando las cooperativas de consumo como un primer paso de reconversión de su modelo comercial.
El plan, a través del cual conseguirían de ciertos proveedores un mejor precio de determinados productos, viene siendo impulsado por la Federación Uruguaya de Cooperativas de Consumo (FUCC) y la Cudecoop, con el apoyo del Inacoop.
“Hoy apostamos a un sistema de cooperativismo integrado de consumo, en el que las cooperativas interactúen en base a la especialización de roles, compitiendo pero colaborando”, dijo Gerardo Montes, gerente de la Cooperativa de Salud Pública, en un seminario sobre innovación en la economía social y solidaria efectuado en julio.
Consultado por Búsqueda, Montes explicó que desde la FUCC se trabaja para instrumentar un plan piloto de lo que sería un “sistema integrado de cooperativismo de consumo”. En primera instancia, se busca negociar con los proveedores de electrodomésticos y rodados un “catálogo único” con precios convenientes para que las entidades cooperativas, sea cual fuere su tamaño, se abastezcan. “Lo importante es lograr que todas las cooperativas, sin importar la cantidad de artículos que compren, accedan a un precio menor”, dijo.
Agregó que se piensa avanzar de manera similar con otros artículos, en especial con los de supermercado, pero también muebles y vestimenta, por ejemplo.
Paralelamente, Montes informó que se tramita una línea de crédito con el Inacoop para que las cooperativas puedan pagar al proveedor la totalidad de la compra y devolver el préstamo en cuotas, con los intereses que correspondan. El financiamiento previsto, de unos $ 15 millones, tendría “cero riesgo de cobro”, ya que su pago está asociado a las retenciones de sueldo a los asociados, acotó.
Indicó que se apuesta a que participen del sistema integrado otro tipo de cooperativas, como las de ahorro y crédito, y generar así un “proceso de intercooperación”.
Este plan de trabajo, aclaró, “no plantea cambios estructurales al sistema de negocio, pero es una línea de acuerdo estratégico para lograr que las cooperativas puedan mejorar la competitividad en el corto plazo. Ese es el tema central”. Además, según dijo, permitirá una experiencia en materia de procesos y operativa para analizar la viabilidad” de aplicar este modo de compra y generar una “sinergia” con el sector privado.
Tiempo atrás, algunas cooperativas habían desarrollado una “mesa de compras” para coordinar la adquisición de ciertos productos y obtener menores costos demandando a mayor escala. Ese mecanismo tuvo un uso inconstante.
“Tejer un acuerdo”.
La problemática que arrastra el sector preocupa al Inacoop, que viene apoyando, con el pago de una consultoría, una reconversión.
En general, las cooperativas de consumo tienen un formato de los años cincuenta, con un salón comercial y oficinas en Montevideo. Con el crecimiento de las grandes superficies, de otros canales comerciales, de medios de pago y de acceso al crédito, han venido perdiendo socios. Por eso, se entiende que entre los desafíos para su reconversión está el ganar escala, tener marcas comunes, concretar una central de compras, bajar costos y llegar de manera más competitiva y eficiente al público en general (ver Búsqueda Nº 1.817).
“Para nosotros es una preocupación; asumimos y analizamos el posicionamiento y objetivos de estas cooperativas, que se han quedado… Los hábitos de consumo, el acceso al crédito, han cambiado, y esta reconversión tendría que haber llegado hace muchísimo tiempo”, opinó Bernini.
Más allá de la “crisis” de este modelo comercial, el titular del Inacoop señaló la necesidad de que se procese un cambio en la gestión política de estas organizaciones. “Hay que consolidar la dirección de las propias cooperativas, con protagonismo, mejorar el gerenciamiento y las relaciones con los trabajadores. Hay que buscar y lograr tejer un acuerdo amplio sobre todo eso; si no, por más consultoría que haya, va a ser complicado que (la reconversión) prospere. Y nos preocupa. Hay cosas que tienen que hacer ellos, inexorablemente”, reflexionó. Y prosiguió: “Consolidar un equipo de dirección, más sólido que ahora, hay que formar cuadros políticos. Antes estaban muy vinculadas a los sindicatos. Eso ha cambiado”.