En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En marzo varias de las asociaciones empresariales más fuertes le extendieron una “carta de crédito” al nuevo gobierno, que daba señales de instalar un relacionamiento que estaría pautado por el diálogo. “Este es también su ministerio”, le dijo al asumir al frente del Ministerio de Trabajo (MTSS), Ernesto Murro, mirando al presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios (CNCS), Carlos Perera, quien ocupaba un asiento en primera fila.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Pero el talante del empresariado parece estar cambiando, una vez conocidos los lineamientos para la negociación colectiva en los próximos Consejos de Salarios y los cambios que se le hicieron tras una consulta a las partes.
Ahora, Perera comentó a Búsqueda su desánimo y lanzó varios reproches al gobierno.
Aseguró que no está “para nada de acuerdo” sobre los ajustes a los lineamientos para negociar salarios que presentó el Poder Ejecutivo el miércoles 15 en el último Consejo Superior Tripartito (Búsqueda Nº 1.824). “Nos están tomando el pelo”, se quejó.
El empleo como “fusible”.
La semana pasada Murro y el subsecretario de Economía, Pablo Ferreri, informaron en conferencia de prensa sobre la “adecuación de las pautas” para la sexta ronda de negociación que en estos días está comenzando para los grupos de salud privada, metalúrgicos, curtidores y bebida. Se estableció que podrán acordar aumentos anuales en vez de semestrales, como inicialmente propuso el Ejecutivo, aunque si ello termina implicando un incremento salarial por encima del establecido en las tres franjas (según se trate de sectores en problemas, en una situación intermedia o con buen nivel de actividad), el costo no podrá ser trasladado a precios tarifados o a contratos de obra pública. Además, anunciaron que se llevará el Salario Mínimo Nacional a $ 15.000 a partir de enero de 2019.
“Realmente nos están tomando el pelo, no nos hablan más, se acabó toda la converseta que teníamos. Ahora aparecen totalmente alineados con los trabajadores…Ya tumbaron para el lado que van. El país así no está en condiciones de dar aumentos”, criticó Perera.
“Seguimos jugando al populismo”, agregó. Evaluó como un “retroceso” que el gobierno haya “acomodado” los criterios de cara a la negociación salarial “para mejorar a los trabajadores, sabiendo la opinión de las cámaras” y con datos de cantidad de personas “seguro de paro” en aumento.
Presagió que la consecuencia de aplicar las pautas del Poder Ejecutivo en las próximas rondas de Consejos de Salarios será una “alta conflictividad” y pérdida de puestos de trabajo.
“El fusible, entre la situación que tenemos y la que viene, va a ser el empleo. ¿Cuántas compañías se han ido? ¿Cuántos hay en seguro de paro? Van a seguir forzando y forzando, y cuando quieran acordar van a estar mucho más acorralados que antes: el déficit (fiscal) hay que achicarlo, el dólar hay que corregirlo y seguimos pidiendo más y más. Pero al que le pega siempre es al sector privado, porque los (funcionarios) públicos son inamovibles”, reflexionó.
Hay empresas que “no pueden dar un mango más”, enfatizó. Y aseguró que en muchos casos “son $ 15.000 o nada. O no lo van a tomar o lo van a despedir”.
Perera dijo que está “triste” por la situación que queda planteada para el sector empresarial y adujo: “Pensamos que íbamos a ser más entendidos”.
El empresario destacó que el peso del sector “comercio y servicios” en la economía supera el 60% del Producto Bruto Interno y que el 85% de los socios de la CNCS son pequeñas y medianas empresas.
Agregó que firmas de la construcción y la industria manufacturera tienen mucho personal en “seguro de paro” y que en total, en los primeros cinco meses del año, el país perdió unos 43.000 puestos de trabajo.
El Departamento de Estudios Económicos de la CNCS preparó un análisis en base a datos oficiales sobre la variación de la cantidad de personas ocupadas por sector de actividad que sirvió de insumo para las discusiones del Consejo Superior Tripartito. De allí surge que de 16 rubros, una decena perdió puestos en los 12 meses cerrados a mayo y que en total 42.990 personas dejaron de estar ocupadas en los primeros cinco meses de 2015.
En enero-mayo la industria manufacturera perdió 9.347 trabajadores, la construcción 29.054, los hoteles y restaurantes 11.961, el servicio doméstico 10.959, los bancos, financieras y seguros 5.412, la administración pública y defensa 7.526 y la enseñanza 6.995, entre otros.
El sector agregado de “comercio y servicios” muestra una variación positiva, tanto en los 12 meses a mayo como en el acumulado enero-mayo: se generaron 3.449 y 12.805 nuevos puestos, respectivamente. Sin embargo, la CNCS afirma en ese informe que hubo comportamientos dispares, y que transporte, bancos, financieras, seguros, servicios profesionales y salud registraron “caídas importantes en sus niveles de ocupación”. Apunta que si bien en algunos casos “puede haber cierta estacionalidad en el análisis de la información, principalmente en aquellos sectores asociados con las temporadas turísticas, se destaca el caso de hoteles y restaurantes en el cual la caída en el nivel de ocupación en el acumulado del año representa el 23,6% del total de ocupación actual del sector”.
Relacionamiento.
El buen clima que se ambientó en los primeros meses del período entre los dirigentes empresariales y el gobierno se plasmó en un acuerdo para evitar que en el ámbito de la Organización Internacional del Trabajo prosperara una queja promovida en 2011 por dos cámaras contra aspectos de la ley de negociación colectiva. El pacto dejó en suspenso el caso —que podía colocar a Uruguay en una lista negra—, mientras la administración de Tabaré Vázquez, los empresarios y el PIT-CNT buscan un arreglo.
Paralelamente, las autoridades de las principales cámaras fueron recibidas por el presidente Vázquez. Los empresarios se sintieron comprendidos cuando hablaban de un entorno económico más complejo y reclamaron mejorar la competitividad del país.
Tras esas instancias, desde las cámaras se hablaba de “un antes y un después” en el relacionamiento con el gobierno del Frente Amplio, y se mostraban confiadas en que “ya no será el sector empresarial desgastándose en los Consejos” de Salarios. Consideraban que se abría una puerta que se debía “aprovechar” con una “negociación inteligente”.
“Le doy un crédito y hasta un apoyo en este primer tiempo, porque venimos en un buen camino”, había dicho Perera en marzo (Búsqueda Nº1.806).