Nº 2229 - 15 al 21 de Junio de 2023
Nº 2229 - 15 al 21 de Junio de 2023
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáUruguay, un país de apenas 3,5 millones de habitantes (en un mundo de 8.000 millones), ocupa el lugar 134 de 196 países listados por el tamaño de su población. Sin embargo, estamos en el lugar 16 del ranking FIFA y acabamos de consagrarnos campeones mundiales de fútbol sub-20. ¿Cómo es posible?
Similar pregunta le hice hace varios años atrás a Thomas O´Malia, director del Lloyd Grief Center for Entrepreneurial Studies de la USC (University of Southern California) en Estados Unidos, sobre cómo era posible que en la zona de Silicon Valley se concentraran las más importantes empresas innovadoras y no dejaban de surgir cada día nuevos startups.
O´Malia entendía que ese nivel de negocios nuevos se debía principalmente a tres factores:
Una infraestructura adecuada, que permitía a las personas crear su propio empleo, facilitando las cosas a los emprendedores para llevar su idea al mercado, como ser poca burocracia para crear una empresa, contratar y despedir empleados, bajos impuestos y protección de los derechos de propiedad. Tal como lo marca el varias veces mencionado en esta columna Ranking Doing Business del Banco Mundial.
Una buena red de contactos de negocios, que vinculaba emprendedores con universidades, agencias gubernamentales, empresas e inversionistas, lo que se llama “ecosistema emprendedor”.
Uruguay tiene estos dos elementos bastante bien desarrollados. Existen varias formas jurídicas para armar un negocio, desde un monotributista hasta las recientes SAS (Sociedades Anónimas Simplificadas), fondos de inversión privados, la ANII (Agencia Nacional de Investigación e Innovación), universidades con sus centros de emprendedurismo o mecanismos de financiamiento vía crowdfunding, entre otros.
Todo esto también existe en el fútbol. Hay una estructura de Baby Fútbol, fútbol universitario, fútbol amateur, fútbol sala, fútbol 7 y no hay escuela o liceo donde no se hagan campeonatos o, al menos, se juegue al fútbol en el recreo. También hay ingresos para financiar todo esto porque hay un público que va a las canchas, paga las entradas, compra merchandising y mira la televisión.
Pero lo que le sobra al fútbol y nos falta en otras disciplinas, es el tercer elemento que me mencionaba O´Malia:
Una cultura emprendedora, donde iniciar un nuevo proyecto sea bien aceptado y admirado por los padres, los amigos, los vecinos y hasta por su actual empleador. Y sobre todo, pensar en grande.
En nuestro país los jugadores de fútbol son más admirados que los empresarios, los innovadores o los pensadores. En el fútbol, sí que pensamos en grande, aunque para otras iniciativas nos vemos como un “paisito”. Pero no lo somos.
Uruguay, hoy en día, está en el podio de los mejores en América Latina (sin dudas) y probablemente entre los 10 mejores del mundo en logística, desarrollo de software, energías renovables, seguridad jurídica, libertad de prensa, turismo y democracia plena. No estamos nada mal.
Tenemos que tener la misma ambición que en el fútbol para estar entre los mejores en facilitar los negocios, reducir burocracia, contar con una educación de calidad, ser eficientes, crear más empresas, tener más seguridad interior y fomentar la innovación.
El recientemente anunciado megaproyecto para la generación de hidrógeno verde, el combustible del futuro, es realmente increíble. Lo está liderando Ancap, la misma Ancap que hace pocos años estaba fundida por la pésima gestión y la pésima visión estratégica, ahora ha logrado bajar el costo de los combustibles, no da pérdidas y en pocos años seguramente estemos exportando combustible al mundo bajo una iniciativa público-privada.
Podemos pensar en grande, entre otras cosas, porque somos chicos. Y como David le ganó a Golitat con inteligencia y coraje, nosotros tenemos que dejar de poner palos en la rueda y usar esos palos para apalancar nuestro futuro y poder gritar más seguido: ¡uruguayos campeones!