Habiendo cerrado el año 2022 con los principales índices accionarios en rojo, el año pasado ha sido para el olvido en lo que respecta a las colocaciones en dólares, tanto en el mercado accionario como en el mercado de bonos.
Habiendo cerrado el año 2022 con los principales índices accionarios en rojo, el año pasado ha sido para el olvido en lo que respecta a las colocaciones en dólares, tanto en el mercado accionario como en el mercado de bonos.
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáLas colocaciones en pesos uruguayos y en UI fueron las "ganadoras" del año, sumando a sus rendimientos nominales la apreciación de la moneda. El peso uruguayo sorprendió a las predicciones de los analistas y dejó un importante plus a quienes apostaron por los activos en moneda local. Si repasamos números, un inversor que colocó en Letras de Regulación Monetaria (LRM) durante el 2022 obtuvo un rendimiento en dólares de 18%, aproximadamente.
Sin embargo, como resulta más útil referirnos a lo que empieza (2023) que a lo pasado (2022), centraremos nuestros comentarios en las futuras inversiones. Entonces, tomando como punto de partida que la tasa de referencia de la Fed está en niveles del 4,5% anual y que las LRM que licita semanalmente el BCU tienen rendimientos del 12% anual, parecería que no existiesen motivos para asumir riesgos innecesarios tanto en moneda nacional como en dólares, sobre todo para inversores bastante conservadores.
Pero —siempre hay un pero— resulta importante también no dejarse seducir por el corto plazo y, ante un futuro con bastantes incertidumbres como el año 2023, puede ser conveniente levantar un poco la mirada en busca de oportunidades con un horizonte a más largo plazo.
Llegamos entonces a que también sería recomendable ampliar el menú de alternativas para ir descartando algunas inversiones que van demostrando su agotamiento y buscar oportunidades que siempre pueden aparecer en los mercados, sabiendo además que el mundo cambia rápido y los momentos luego desaparecen.
El 2023 ya comenzó y eso nos pone "de estreno" para revisar carteras y formular nuevas estrategias de inversión ante un contexto con muchos desafíos.
¿Cuáles son las expectativas para este año?
Si bien el mercado accionario mundial cayó significativamente el año pasado, los múltiplos de valoración (ratio que se utiliza para saber si las acciones están caras o baratas según los beneficios estimados) siguen por encima de los mínimos de la recesión anterior y, por lo tanto, podría haber espacio para que las valuaciones caigan un poco más a medida que se siga contrayendo la actividad mundial.
De acuerdo a un reciente análisis de Oxford Economics, Daniel Grosvenor indica que "La renta variable mundial cayó significativamente el año pasado, pero los múltiplos de valoración (ratio que se utiliza para saber si las acciones están caras o baratas según los beneficios estimados) siguen estando cómodamente por encima de los mínimos de la recesión anterior y, por tanto, podrían caer aún más a medida que se contraiga la actividad mundial".
En el plano regional, el analista detalla lo siguiente: "Las valoraciones estadounidenses son las más elevadas y creemos que seguirán bajo presión mientras continúe el ciclo de endurecimiento de la Fed. Por el contrario, las valoraciones de los mercados emergentes están muy deprimidas y vemos margen para una revalorización relativa a lo largo de 2023". También indica que "las valoraciones de la renta variable mundial empiezan a parecer atractivas en comparación con las normas históricas. A principios del año pasado, la mayoría de los múltiplos de valoración mundiales se situaban por encima de sus percentiles 80 (basados en los últimos 35 años), pero desde entonces han descendido hasta situarse en torno a sus percentiles 40. Podría decirse que esto proporciona unas valoraciones mucho más atractivas para los mercados emergentes".
Por otra parte, hay bastante consenso hasta ahora en el mercado en que el 2023 será otro año para la renta fija, es decir, para las inversiones en bonos.
Desde GBU Corredor de Bolsa, uno de nuestros principales objetivos como asesores financieros es brindar a nuestros clientes un conjunto de información y conocimientos que les permitan tomar decisiones informadas y efectivas. Por más información, los invitamos a ponerse en contacto con nuestro equipo, que con gusto los asistiremos.