Sr. Director:
Sr. Director:
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáEn su última columna, titulada 2024: incertidumbre máxima (Búsqueda N° 2.254, pág. 2), el politólogo Adolfo Garcé nos cuenta cómo está percibiendo las chances de unos y otros, oposición (Frente Amplio) y oficialismo (coalición multicolor), de cara al próximo ciclo electoral. Luego de leerla y releerla, siendo asiduo lector y atento escucha de sus análisis, confieso que he quedado un tanto sorprendido. Si bien sobre el final de la referida columna el autor dice que “Por cierto, quedan variables muy relevantes fuera del análisis…”, es a ellas, a esas variables relevantes que soslaya, a las que me quiero referir, sin necesidad de extenderme demasiado.
Luego de abandonar un primer bloque donde desarrolla los porqués de un posible triunfo del Frente Amplio en la próxima contienda nacional, Garcé nos introduce en una pormenorizada descripción de los motivos por los que, a su criterio, la coalición de blancos, colorados, cabildantes e independientes también tiene serias chances de mantenerse gobernando el país. Todos argumentos serios, razonables, inteligentes, profundos y muy bien formulados; aunque, desde mi humilde opinión, excesivamente indulgentes con el actual gobierno, dado que no hace una sola mención a los sonados casos con causas penales, varias que se están dilucidando en la Justicia de nuestro país.
Alcanzaría con que uno solo de esa inusitada gravedad se hubiera dado, pero, lamentablemente, en lo que entiendo como “relevantes”, hay al menos cuatro cuyas ramificaciones aún están por conocerse y que, más allá de la valoración que hace el autor de su “relevancia”, no deberían pasarse por alto.
En el país nunca habían caído dos ministros, una subsecretaria, un subsecretario y un asesor presidencial por un hecho, y ello ocurrió luego del último escándalo conocido. No debería desconocer, para definir grados de relevancia, que varios de sus colegas sí colocan esta crisis política afectando los apoyos ciudadanos, lo que sería definitorio en una elección con resultado ajustado como se vaticina.
Adicionalmente, y a la hora de listar los aciertos del actual gobierno, en la columna se apunta como “cumplimiento de promesas” el establecimiento de la regla fiscal, aunque nada se dice del déficit fiscal que se prometió abatir y que quedará como herencia para un próximo gobierno del color que sea, con el agravante de que “la deuda pública es 10 puntos del PIB mayor que la del 2019”. Si realmente cree relevante lo de la regla fiscal como para ser incluido en su análisis, creo que soslayar los asuntos penales varios que están en la Justicia deja “renga” la columna, en mi humilde opinión.
Podrá esgrimirse, lo reitero, que el columnista abrió el paraguas con sus “variables relevantes fuera del análisis”, pero creo que en un análisis político concienzudo y profundo de los que nos tiene acostumbrados Garcé no debería omitirse lo señalado.
Pablo Inthamoussu
CI 2.018.139-1