En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
A falta de un mes para entregar las firmas necesarias para solicitar la derogación de la ley que despenalizó el aborto, el diputado nacionalista Pablo Abdala —principal impulsor de la campaña— tiene en su poder 30.000 papeletas chequeadas. Los demás militantes que participan en el trabajo tienen otras miles, pero la cifra más significativa está “desperdigada” por los pueblos del país, aseguran. Por eso, los impulsores del referéndum contra la ley de interrupción voluntaria del embarazo confían en que alcanzarán las 65 o 70.000 adhesiones requeridas para la fecha establecida, aunque reconocen que para el cumplimiento de los siguientes plazos establecidos por la Constitución de la República se necesitará no solo del esfuerzo “personal” de los militantes, sino también del involucramiento de organizaciones sociales y partidos políticos.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
“Si sorteamos esta etapa inicial, donde trabajaron muchos dirigentes con el esfuerzo personal, pasamos a un siguiente nivel que deja de ser nuestro. Allí pasamos a una definición que es de los partidos y sobre todo de los dirigentes”, dijo Abdala a Búsqueda. El legislador explicó que de conseguirse las firmas necesarias para cumplir el primer tramo, “quienes están conduciendo a los partidos y son precandidatos (a la Presidencia de la República) tienen que pronunciarse”.
Algunos ya lo hicieron. Como el ex presidente Tabaré Vázquez, que firmó. También el precandidato blanco Luis Lacalle Pou estampó su firma. Pero los partidos políticos no han tomado una definición institucional. El líder colorado Pedro Bordaberry no ha firmado —a pesar de que está en contra de la despenalización— ni ha querido unir su figura a la causa contra el aborto.
Abdala indicó que les es difícil establecer la cantidad exacta de firmas acumuladas. “Aún no llegamos pero estamos manteniendo un buen ritmo”, aclaró.
Para la convocatoria a un referéndum para derogar una ley se requiere el equivalente al 2% del padrón electoral, es decir unas 52.400 firmas. El plazo final para entregar los documentos es el 22 de marzo, cuando se cumplen cinco meses desde que se promulgó la ley de interrupción voluntaria del embarazo.
A partir de la fecha de entrega la Corte Electoral tiene un plazo de 90 días para concretar el proceso de verificación y comprobación de las firmas. A su vez debe convocar a la ciudadanía a expresar su adhesión en las urnas. Para esta etapa es necesario reunir 25% del electorado a favor de derogar la ley (unas 655.000 papeletas en apoyo). En esta elección no existe la papeleta por el “No apoyo”; esto quiere decir que solo deben concurrir a las urnas quienes estén de acuerdo en continuar con el proceso para alcanzar el referéndum.
Si se cumple con lo establecido en esta etapa, en un plazo no superior a los 120 días la Corte Electoral tiene que aprobar el llamado a un referéndum para que —en instancia obligatoria— los ciudadanos se expresen por “Sí” o por “No” para derogar la norma en cuestión.
De acuerdo con este cronograma, la instancia electoral final debería ser celebrada en octubre de 2013 conforme con lo establecido por la Constitución de la República. En ese momento del año la campaña electoral de cara a las elecciones nacionales de 2014 estará ya presente. Por eso los dirigentes que impulsan la derogación de la ley de despenalización del aborto confían en que el tema se convierta en uno de los “fuertes debates” entre los aspirantes a la Presidencia.
Falta “aparato”.
El diputado del Partido Nacional por el departamento de Rivera, Gerardo Amarilla, comentó que los promotores de la campaña se mantienen concentrados en la recolección de firmas porque entraron en una etapa final para presentar los documentos a la Corte Electoral. Si bien reconoció que aún están “lejos” del número de papeletas necesarias, aseguró que hay muchas hojas repartidas por los barrios, parroquias e iglesias, donde se encuentran en etapa de recolección. “Todavía no hemos salido a buscarlas. En este último mes vamos a hacer un esfuerzo grande en recoger las papeletas”, indicó. Luego explicó que ante la falta de una decisión unitaria del Partido Nacional, la campaña se ha realizado sobre la base de “esfuerzos personales”.
“Quizás sí nos haya faltado aparato (de militancia para la campaña de recolección). Es un trabajo muy voluntario y no hay ninguna estructura atrás. Eso sin duda dificulta un poco la tarea”, comentó el legislador blanco, quien también apuntó que la mayoría de los legisladores nacionalistas han firmado para derogar la ley, pero que no lo hicieron todos aún. Si bien muchos están comprometidos con la causa “no se ha bajado (la directiva de hacer campaña) a la estructura militante”. “No se ha comunicado el compromiso y el trabajo de juntar firmas a las estructuras de base y entonces queda un poco al impulso de los militantes o los dirigentes”, aclaró.
Por otro lado informó que a nivel personal sigue trabajando en la forma en que se planteará un cuestionamiento al gobierno uruguayo ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. A su vez el diputado dijo que tiene “gran expectativa” en la concurrencia de las autoridades del Ministerio de Salud Pública a la Comisión de Salud de la Cámara de Representantes. Afirmó que tiene preguntas para todas las autoridades, pero que se focalizará en criticar al viceministro, Leonel Briozzo, por ser uno de los principales impulsores de la ley y quien formuló el decreto que la reglamenta. “Vamos a cuestionar la aplicación de la ley, el decreto reglamentario, la reglamentación del ejercicio de derecho de objeción de conciencia respecto de la realización de abortos. Pero, sobre todo, que la norma que impulsó el Frente Amplio ha quedado demostrado que no soluciona el tema”, remarcó.
Amarilla opinó que en la instancia parlamentaria “se van a desnudar las flaquezas del procedimiento”, por lo que está preparando una serie de argumentos y datos “sólidos” para cuestionar la ley.
“Es una despenalización que supuestamente iba a resolver el problema de 30.000 abortos por mes y según las cifras hay 2.000. Estamos hablando de menos de un 10% de lo que el Frente Amplio pensaba. Allí se despejan dos cosas: o se siguen haciendo 28.000 abortos clandestinos, y la ley no está sirviendo para nada; o por el contrario en realidad la ley planteada por el Frente como una necesidad para resolver un problemas muy importante, resulta que no es tan así”, explicó el legislador blanco.
Desde el oficialismo.
Luego de la firma del ex presidente Vázquez, la Mesa Política del Frente Amplio resolvió dejar en libertad de acción a sus militantes para firmar. Allí se adhirieron el diputado de Salto, Andrés Lima, y su colega Víctor Semproni. El impulsor, Abdala, aseguró que tiene el compromiso de los legisladores frenteamplistas Jorge Pozzi y Esteban Pérez. A su vez esperan la firma del presidente de la República, José Mujica, quien dijo que a pesar de que está a favor de la despenalización del aborto va a firmar para que la ciudadanía se pronuncie.
El mandatario consideró que la negativa de varios médicos a practicar abortos es un problema “central”, mayor incluso que toda la discusión que se ha entablado en torno a la aprobación del “matrimonio igualitario”. Estas opiniones las expresó en la reunión que mantuvo el viernes 1º con los legisladores frenteamplistas (Búsqueda Nº 1.700).
“Este es un problema y un tema central. Hay médicos que, como (el aborto) no es un acto medico, no les conviene (hacerlo). Si esto se transformara en un acto médico, sobrarían los médicos para hacerlo”, cuestionó Mujica.