En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El vicepresidente de la República, Raúl Sendic, solicitó a la Secretaría de la Cámara de Senadores la financiación de un viaje para su secretario personal, con el fin de que integrara la delegación que viajó a Bruselas, Bélgica, para participar en las negociaciones entre el Mercosur y la Unión Europea (UE). La misión oficial uruguaya estuvo integrada por el canciller Rodolfo Nin Novoa y Sendic, que participó en representación del presidente Tabaré Vázquez.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El presidente Vázquez había autorizado el viaje del vicepresidente y del canciller. Pero Sendic consideró necesario viajar con su secretario personal, Daniel Fernández, al cual designó con el cargo de “jefe de Despacho de la Presidencia del Senado”.
Según informaron varias fuentes del Poder Ejecutivo, la decisión de enviar a Bruselas una comitiva de pocos integrantes se inscribe en el plan de Vázquez para reducir gastos en los viajes.
La política de “acotar los gastos” fue anunciada por el presidente de la República antes de asumir su nuevo mandato. Esa medida se vio reflejada incluso en el primer viaje oficial de Vázquez. El 9 de abril el presidente voló a Panamá para participar en la Cumbre de las Américas. Allí la delegación fue mínima: Vázquez viajó con Nin y con el director de protocolo de Cancillería, Francisco Purificati. No lo acompañó ningún miembro de la seguridad presidencial, quienes habitualmente lo acompañan a todos lados. Tampoco participaron representantes de la secretaría de Comunicación de la Presidencia uruguaya, como era costumbre en los gobiernos anteriores.
Sendic y Nin Novoa viajaron a la cumbre entre la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la UE en Bruselas los días 10 y 11 de junio. En esa ocasión, además, se produjo una reunión entre representantes del Mercosur y de la UE para discutir sobre las negociaciones por un acuerdo comercial entre los dos bloques. Ambos jerarcas viajaron en representación del Poder Ejecutivo, por lo que fue este poder el encargado de financiar el viaje.
Sin embargo Sendic —en calidad de presidente de la Asamblea General y del Senado— solicitó a ese cuerpo que financiara el viaje de su secretario. La información fue publicada en la página de Internet oficial del Parlamento, lo que “llamo la atención” de legisladores de la oposición, que lo comentaron a Búsqueda.
“No creo que haya nada ilegal. Acá es un problema ético. Vázquez pide ajustar las delegaciones y Sendic aprovecha su condición de integrante del Parlamento para financiar un viaje de un secretario personal en una misión que hace en representación del Poder Ejecutivo”, dijo a una fuente parlamentaria de la oposición. Búsqueda se comunicó con Sendic para tener su versión, pero no quiso hacer declaraciones.
La resolución Nº23/015 de la Secretaría del Senado del Poder Legislativo fechada el 1º de junio de 2015 expresa que “visto la concurrencia” de Sendic a la II Cumbre Celac-UE a realizarse en al ciudad de Bruselas, Bélgica, los días 10 y 11 de junio del corriente año, el vicepresidente plantea el “requerimiento” de que Fernández “concurra al evento mencionado”. La resolución explica “que corresponde a la Cámara de Senadores hacerse cargo de los gastos de pasaje aéreo, seguro de asistencia al viajero y viáticos correspondientes al mencionado funcionario”.
El documento, firmado únicamente por el secretario de la Cámara José Pedro Montero, detalla que se realizó un llamado a precios para un pasaje aéreo en clase económica Montevideo-Bruselas-Montevideo y un seguro de viaje. El importe total del pasaje conseguido fue de U$S 3.180 y el seguro de la empresa Assist-Card AC250 costó U$S 63. A su vez dispusieron un viático por un total de U$S 1.860 por “cinco días de permanencia en cumplimiento de la misión”.
Recortes.
Antes de asumir el cargo, Vázquez explicó a los medios de prensa que sería muy estricto en la autorización de los viajes que no fueran agendados anualmente.
“El presidente de la República considerará oportunamente esa solicitud y la apoyará o no de acuerdo al criterio que se aplique en ese momento. Pero no van a surgir pedidos intempestivos de viajes de un día para el otro, o no vamos a aceptar, que luego de que se haga el viaje se comunique que se hizo”, explicó Vázquez en enero, al finalizar un evento organizado por la gremial de carnavales Daecpu.
Los medios preguntaron al jerarca si todas las autorizaciones pasarían por su control. “En cuanto a los viajes, sí”, respondió. Para eso, una de las primeras medidas que tomó al asumir fue definir un protocolo nuevo. En lo que va del mandato ya ha negado varios viajes a integrantes de su gabinete.
El 7 de abril, Presidencia de la República publicó un decreto en el cual establece ajustes al régimen de autorizaciones de misiones oficiales. “Los proyectos de resolución de misiones oficiales deberán remitirse a la Secretaría de la Presidencia de la República en un plazo no inferior a los quince días hábiles previos a la fecha de la partida del funcionario. Dicha Secretaría recabará autorización escrita del presidente de la República a efectos de continuar con su trámite”, detalla el documento, que fue firmado por todos los integrantes del Consejo de Ministros.
El segundo artículo del decreto determina la información que requiere el documento: “intereses de la misión debidamente especificado, fundamentación o motivación que la determine, monto aproximado de la erogación asociado a la misión”. En los casos de urgencia o imprevistos deberán ser debidamente fundamentados.
Como lo establece el decreto, el presidente Vázquez se limita a disponer el viaje con su rúbrica. En caso de devolver el pedido sin su firma, significa que la misión no fue autorizada. En los últimos meses se han dado algunos casos en los que el jefe de Estado solicitó más información sobre algún aspecto de la misión.
Este protocolo fue ajustado semanas después con una resolución de Presidencia fechada el 2 de junio. El motivo fue que en el caso de las misiones oficiales para participar en reuniones vinculadas al Mercosur, los gastos debían ser autorizados por el Ministerio de Economía y Finanzas. La norma regía por una resolución de 1991, fecha en la que fue creado ese bloque regional.