En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Tres meses después de que el presidente José Mujica cesó a dos altos cargos de gobierno y anunció que habría más relevos para evitar la “burocratización” de quienes acumulaban ya varios años en un mismo puesto estatal, ese proceso parece haberse diluido ya que no hubo novedades. De todos modos, el jefe de Estado asegura aún que “va a haber más cambios”.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
“Va a haber más cambios y tiene que ver con ese esquema de renovación. Se lo digo firme: habrá cambios”, respondió el presidente ayer miércoles 29 ante una pregunta de Búsqueda, si bien no precisó cuáles serán esos relevos.
Precisamente ayer se cumplieron tres meses desde que Mujica cesó al entonces ministro de Turismo, Héctor Lescano, y al entonces director de UTE Gerardo Rey.
Ambos casos fueron justificados por el presidente como el inicio de una movida para evitar la “burocratización” de los jerarcas, algo para lo cual utilizó incluso el ejemplo de la “nomenclatura” que gobernó la Unión Soviética, y citó comentarios de un ex ministro estadounidense acerca de la importancia de los equipos por encima de las individualidades. “Para mí es una ley: la permanencia mucho tiempo en un puesto abre las condiciones para que queden canales burocráticos y no es problema de mala intención, sino de tendencia humana. (...) Hay gente que piensa que por tener capacidad debe estar 20 o 30 años en un puesto. Para mí hay que volver a las fuentes, hay que volver a ser un hombre común, hay que andar por las calles”, declaró Mujica al diario “La República” el 18 de junio. El jefe de Estado negó en cada aparición pública que los recambios tuvieran vinculación alguna con el hecho de que Lescano y Rey integran el Frente Líber Seregni (FLS) o que tuviera críticas para su gestión.
Lo cierto es que el argumento que utilizó para explicar ambos despidos implicó un criterio para relevar jerarcas. Lescano y Rey llevaban siete años en sus cargos, y sobre esa base en medios de comunicación y también en círculos políticos se comenzó a evaluar como inminente el cese de otros jerarcas del oficialismo que están en igual situación, por ejemplo el presidente de Ancap, Raúl Sendic, el presidente del Banco República, Fernando Calloia, el presidente del Banco de Previsión Social, Ernesto Murro, y la subsecretaria de Turismo, Liliam Kechichian.
Sin embargo, pasados tres meses la anunciada “renovación” de cargos no produjo novedades y, por el contrario, fue Kechichian quien reemplazó a Lescano en su cargo.
“Yo cumplí”.
El cese de Rey implicó otro aspecto polémico. Cuando le comunicó su decisión, Mujica le pidió al propio jerarca que sugiriera el nombre de quien lo debía suceder en el cargo.
“Yo siento que cumplí en un todo lo que me pidió el compañero presidente. Cuando nos reunimos me explicó las razones de mi relevo y me aclaró que no tenía problema alguno de carácter ético ni de cuestionamiento alguno hacia mi gestión. Me planteó que colaborara para proporcionarle un nombre para relevarme. Lo hice, promoviendo un nombre con las características adecuadas: una mujer idónea, que ya integraba mi equipo de trabajo y con sólidos conocimientos de la UTE así como con trayectoria política”, recordó Rey el martes 28, consultado por Búsqueda acerca de su evaluación de lo ocurrido tres meses antes.
El jerarca saliente propuso a la contadora Cristina Arca, funcionaria de UTE, como sucesora. No obstante, a los pocos días el secretario de la Presidencia, Alberto Breccia, le comunicó que el gobierno no la iba a designar. De hecho, hasta ayer miércoles 29 el cargo seguía vacante, ocupado de manera interina por el director de Ancap Juan Gómez.
“Yo cumplí”, comentó Rey.
En tanto, cuando Búsqueda le preguntó ayer miércoles si le sorprende que luego de su cese y del de Rey no hubo más casos, Lescano contestó: “Yo comprendo que sorprenda; supongo que el presidente puede estar pensando en otros cambios, pero en todo caso el momento y el alcance de los mismos sigue siendo una prerrogativa exclusiva del presidente de la República. De manera que él sabrá en ese caso cuándo será. Comprendo que sorprenda”.
“Es notorio que yo no he pertenecido a lo que alguien llamó el círculo cálido del presidente, o el riñón —que no termino nunca de entender qué representa— pero la reunión con él fue muy cálida y los argumentos públicos que manejó son los que manejó en la reunión. Después, comprendo que pueda haber especulaciones o interpretaciones políticas que todo el mundo tiene derecho a hacer”, añadió el dirigente.
“Una vuelta muy rara”.
Más allá de los argumentos que utilizó el presidente cuando cesó a Lescano y a Rey, la decisión provocó una controversia política interna en el Frente Amplio.
El FLS, cuyo principal referente es el vicepresidente Danilo Astori, reaccionó con cuestionamientos públicos. Por ejemplo, la senadora Susana Dalmás (Asamblea Uruguay) criticó la negativa de la Presidencia a la designación de Arca como sucesora de Rey. “Sería bueno que lo piense mejor y lo revea. Porque sería absolutamente contradictorio con lo que él mismo planteó. Realmente sería una vuelta muy rara”, declaró a la publicación “La Diaria” a mediados de junio. “Esto de la marcha atrás y la marcha adelante no sirve. (...) Esperemos que el presidente mantenga su palabra y a partir de ahora actúe con mayor claridad”, advirtió.
La propia presidenta del Frente Amplio, la socialista Mónica Xavier, remarcó de forma pública que a su juicio no estaban claros los motivos por los cuales Mujica tomó la decisión.