• Cotizaciones
    domingo 22 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    ASSE necesita tener “mayores grados de autonomía” porque tal  como está “no se puede hacer nada”, opina su vicepresidente

    entrevista de Valentina Giménez y María Paz Sartori

    Más de 300 camas de hospital luminosas aparecieron en escena junto con niños y enfermeros voluntarios. Así unas mil millones de personas en todo el mundo vieron por televisión cómo el director Dany Boyle homenajeó durante la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos Londres 2012 al sistema público de salud inglés, que es líder en el Reino Unido.

    Ese modelo, que “es referencia” y en el que “los prestadores privados aspiran a cumplir lo que el público brinda”, debe ser el ejemplo a seguir por el Sistema Nacional Integrado de Salud. Pero para lograrlo, la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) necesita “herramientas” que le permitan mantener a sus afiliados en el futuro, cuando toda la sociedad ingrese al Fondo Nacional de Salud (Fonasa) y compita con los privados por los usuarios, opinó el vicepresidente del organismo, Enrique Soto, en entrevista con Búsqueda.

    Hoy se está “muy lejos” de ese escenario, reconoció el jerarca al analizar la situación en un documento denominado “Apuntes para repensar ASSE”. El organismo tiene una estructura burocrática, con problemas de gobernabilidad, genera vacantes que luego no puede llenar y enfrenta trabas por tener que actuar en un ordenamiento jurídico “muy rígido”.

    Todo eso provoca que ASSE sea como “un gigante maniatado” en el que “no se puede hacer nada”, aseguró Soto, y manifestó su incertidumbre respecto al mejor mecanismo para superar la situación. Una primera idea es “caminar hacia mayores grados de autonomía dentro de lo que permite la Constitución” para llegar a ser “como Antel y Ancap”, que están “bien posicionados en el mercado”.

    —Una de las trabas que observó en el documento “Apuntes para repensar ASSE” es que el Poder Ejecutivo no tiene la mayoría en el Directorio de la empresa. Sin embargo, casi todas las decisiones tomadas en el último tiempo han salido en 4 a 1 (los dos miembros del gobierno alineados con los directores sociales, con el voto en contra de la oposición) lo que da para pensar que no viene por ahí la tranca...

    —Claro, es cierto. Pero también implica un esfuerzo previo de conciliación entre los directores, que podría estar concentrado en otra cosa. El Poder Ejecutivo tiene minoría en el Directorio y por eso se pueden dar situaciones de bloqueo, hipotéticas. Hay que pensarlo. También eso hace a la gobernabilidad.

    —Sin embargo, hay una crisis que ocurre todos los años relacionada con el incremento de consultas en invierno. ¿Se está pensando a largo plazo o en el día a día?

    —Uno va saltando vallas. Saltás una valla pero aparece otra enseguida. Acá hay que jugar dos partidos en forma simultánea. Uno es el de la coyuntura, la situación que se va dando día a día que hay que resolverla. Y después existe otro partido que se juega en forma simultánea, que es el de las transformaciones estructurales. Con una visión de mediano y largo plazo. Cómo hacer para que una empresa de este tipo pueda responder a las necesidades de la sociedad.

    —En ese contexto, ¿cómo se conjugan los proyectos de descentralización y regionalización de ASSE?

    — La descentralización forma parte de un plan estratégico. En 2011 se invirtió muchas horas y gente analizándolo. Una de las conclusiones es la regionalización. Dividir el Uruguay en regiones que de acuerdo a sus características epidemiológicas y demográficas se puede hacer administrativamente mejor.

    La Constitución no permite otro grado de libertad al prestador de salud que no sea la descentralización. Es decir, nunca va a ser un organismo autónomo. El prestador de salud, por mandato constitucional lo máximo que puede aspirar es a ser servicio descentralizado. Ahora, se puede ser servicio descentralizado por dos artículos de la Constitución: el 220 y el 221. La diferencia es que el 221 tiene algún grado más de libertad y autonomía que si sos del 220. Eso ayudaría a ASSE. Lo que pasa es que son aquellos que cumplen funciones comerciales o industriales del Estado. Tenemos que ver si ASSE se puede ajustar a eso.

    —¿Usted estaría dispuesto a impulsar ese debate?

    —Sí, porque va en la línea de mejorar la autonomía. La reforma de la salud marcha a que toda la población esté incluida en el Fonasa. Hoy ASSE tiene 226.000 usuarios Fonasa. Es de los prestadores que tienen más cantidad de Fonasa, aunque la mitad son de oficio, es decir que quedaron en ASSE porque no eligieron a otros.

    —¿Espera que a la larga se vaya más gente del sector público?

    —Si no se cambia la cabeza y la visión de futuro de ASSE, ese va a ser el camino.

    —¿El Directorio de ASSE aspira a retener a los usuarios?

    —Si, claro. Para eso hay que tener elementos... ASSE tiene que ser un prestador de referencia. Hoy estamos muy lejos de eso, creo que está invertido. El sistema inglés, público, es referencia en cuanto a su organización, la distribución de sus recursos humanos, su tecnología, sus controles. Los prestadores privados aspiran a cumplir lo que el público brinda. Ese es el modelo al que tenemos que aspirar.

    —En la actualidad existen análisis que concluyen que la reforma de la salud está “estancada”. ¿Qué opina al respecto?

    —La reforma no está estancada, avanza. En ASSE a partir de la reforma y de la descentralización, en 2006 baja la cantidad de usuarios pero suben todas las prestaciones. Es decir que aumentó la accesibilidad, el número de consultas por usuario. Este es un elemento importante. Que no es todo lo que pretendemos, que hay mucho para transitar; todo eso es cierto. Pero hay un camino que los números vienen mostrando que son positivos. Del 2005 para acá no ha cerrado ninguna mutualista, lo que muestra estabilidad. También se ve en los recursos humanos, porque antes estaban en la administración pública, porque el Estado les brindaba estabilidad que no tenían en el sector privado, aunque pagaba un poco menos. Hoy esa situación no se da, es al revés. El sector privado es estable y paga más, entonces tenemos que pensar cómo retenemos la gente. Tenemos problemas también para cubrir las vacantes que nosotros generamos y no podemos competir con el mercado.

    —¿Qué cosas debe cambiar ASSE para mejorar las condiciones y que la población lo tome como una opción más y no como “la salud para pobres”?

    —Percibo a ASSE como un gigante maniatado porque es enorme, por los números que maneja —U$S 800 millones al año— y por las dimensiones que tiene. Sin embargo, hay pocas posibilidades de moverse y de utilizar los propios recursos que genera. Por ejemplo, si hay un hospital del interior que le vende servicios al sector privado, lo que gana no lo puede invertir en contratar gente, sino que lo tiene que volcar a Rentas Generales. Entonces no tiene el estímulo para potenciar el desarrollo de las distintas regiones, está atado.

    Muchas de las decisiones que se toman son observadas por el Tribunal de Cuentas y limitan. Hay algunas que uno no entiende mucho. Nos dicen que tenemos que retener a los usuarios y lo comparto, y que tenemos que acrecentarlos. Pero no tenemos posibilidad de hacer campañas publicitarias, porque son observadas.

    Además tenemos normativa rígida en los aranceles para los servicios que vendemos. Es una organización atada. 

    —De acuerdo con ese análisis, el Directorio de ASSE está dando la pelea con un escarbadientes... 

    —Exacto, no se puede hacer nada. 

    —¿Cree que al final del período el organismo dejará de ser un “gigante maniatado”?¿Debe empezarse desde cero?

    —La respuesta final no sé cuál es. Sí puedo decir cuál es la intención. El título de esto es “repensar ASSE” y repensarlo para qué y a partir de qué. Hay que repensarlo a partir de que sea referente. Hay que abandonar la idea de que la salud pública es pobre, para pobres.

    —¿Culturalmente hay una idea de que lo público es de menor calidad?

    —No siempre. Hay servicios públicos, entes autónomos como Antel y Ancap que no. Antel está bien posicionado en el mercado.

    —¿Sería bueno ir hacia un modelo como el de Antel?

    —Antel es una empresa comercial, ella puede ser ente autónomo del 221, tiene mayor grado de autonomía. Habría que modificar la Constitución para que ASSE sea ente autónomo. Pero con esta Constitución podemos avanzar. El objetivo es mayor grado de autonomía para ejercer la gestión.

    Ser militante “no alcanza”

    — Renunció el gerente administrativo, Jorge Rodríguez. ¿Cómo será elegido el nuevo gerente?

    — Ya se informó en el Directorio. La idea es hacer un llamado a una empresa de selección de personal que busque con algunos criterios que le vamos a pedir nosotros, que seleccione los candidatos y el Directorio tomará una decisión. Pretendemos que sea un cargo de alta calificación técnica.

    — ¿Es este el inicio de una nueva forma de contratación de cargos clave?

    — Sí, puede ser una manera. Nuestra intención es que todos los cargos sean por concurso: directores de hospitales, gerentes, todos. Este en particular es un cargo fundamental porque es el que maneja todos los números de ASSE. Es clave. No alcanza con ser militante político y gremial.