El negocio de las exportaciones de carne uruguaya a China pasa por un momento único, ya que los principales competidores en ese mercado registran problemas y en algunos casos quedaron temporalmente fuera.
El negocio de las exportaciones de carne uruguaya a China pasa por un momento único, ya que los principales competidores en ese mercado registran problemas y en algunos casos quedaron temporalmente fuera.
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáBrasil, debido a los casos de vaca loca registrados en los estados de Mato Grosso y Minas Gerais, cortó sus exportaciones de carne al gigante asiático desde el 4 de setiembre, y a esa medida se sumó desde el martes 19 la suspensión por 60 días de nuevas faenas de ganado destinadas a producir carne para exportar a China.
El gobierno brasileño determinó esa medida, que comprende además la autorización a realizar stocks de carne en contenedores refrigerados hasta obtener la reapertura del mercado chino, informaron medios de prensa del país norteño con base en una resolución del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento.
Divulgaron que esa determinación se debe a la “demora” de las autoridades sanitarias chinas en reabrir su mercado, y que la ministra brasileña de Agricultura prevé viajar a Pekín para “destrabar el bloqueo” al ingreso de carne vacuna de Brasil.
El país vecino es uno de los mayores productores mundiales de carne y su salida del mercado chino, que es el principal destino para las exportaciones del producto de los jugadores más relevantes del negocio, genera una reducción importante en la oferta cárnica.
Uruguay registró algunos episodios de problemas en etiquetados en diciembre de 2020 y en abril de 2021, y recientemente hubo irregularidades en los productos cárnicos enviados a China, como el caso del frigorífico Rosario (Rondatel).
En ese escenario el monto de las exportaciones cárnicas de Uruguay acumula casi US$ 2.100 millones por un incremento de 51% respecto a 2020, y tiende a marcar un récord este año, lo mismo que en la cifra correspondiente a la exportación de carne vacuna que llegó a unos US$ 1.700 millones con un aumento de 47%, según Inac.
Esas situaciones, si bien significaron la suspensión temporal, de unos tres meses, de las exportaciones de los frigoríficos involucrados, no alteraron el flujo comercial general.
Eso es lo que puede advertirse al considerar que el 60% del volumen exportado de carne vacuna este año tuvo como destino al mercado chino. De hecho, la corriente exportadora cárnica uruguaya hacia el gigante asiático explica en gran medida el incremento de la faena y de los precios del ganado en Uruguay.
De enero hasta mediados de octubre de este año, la cantidad de vacunos faenados superó las dos millones de cabezas, lo que representa un aumento de 36% respecto a igual período de 2020, según datos del Instituto Nacional de Carnes (Inac).
Muestran que el precio del novillo gordo llegó a US$ 4,60 el kilo en cuarta balanza en frigorífico, lo que es un precio superior en US$ 1,20 si se lo compara con el registrado el año pasado. El temor de los exportadores uruguayos es que los problemas de Brasil deriven en una caída de los precios del ganado en ese país, y cuando retorne al mercado chino eso provoque un bajón de los valores de la carne y por ende, de los precios que se pagan por la carne uruguaya.
Del monto total de exportaciones cárnicas, unos US$ 1.200 millones comprenden negocios hacia China en 2021, que registraron un incremento de 89% en comparación al año pasado.
Atendiendo a las medidas de Brasil que van hasta fin de año, sumadas a las limitaciones que impuso el gobierno argentino a sus exportaciones cárnicas, el negocio exportador uruguayo tiene prácticamente el camino libre para posicionarse todavía más en el mercado chino.
Uno de los factores que pone en riesgo el cumplimiento de las exportaciones de carne y de otros productos del agro este año, además de suponer un aumento en los costos de fletes, es la “crisis marítima mundial”.
“Algunos puertos de China han tenido problemas de embotellamientos, de falta de disponibilidad y en algunos casos de puertos cerrados por alguna infección de Covid. Entonces esto complejiza y agrava aún más” la situación, dijo el ministro de Ganadería, Fernando Mattos, el martes 19 en radio El Espectador.
Aseguró que “no se llegó al punto de tener que detener el nivel de actividad”, y mencionó el caso de la industria frigorífica que estuvo “al borde” de esa situación.
Se está “sacando mucha mercadería por vía terrestre por Brasil y les estamos dando de trabajar a los puertos brasileños, estamos subiendo hasta 2.000 kilómetros y también por Chile”, señaló el ministro.
Reconoció que los precios de la carne “son muy buenos” y permiten “compensar” estos sobrecostos en fletes. “Aun con todas estas dificultades, hay un negocio que cierra”, afirmó.
Mattos valoró la importancia del mercado chino para las exportaciones de lácteos de Uruguay, que este año podría pasar a ser el principal destino. “Esto es un quiebre de la tradición” respecto a que Brasil era largamente el mercado más importante para la lechería uruguaya, planteó.