En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En los últimos 20 años casi dos tercios de las economías emergentes redujo su nivel promedio de aranceles abriéndose al comercio internacional, a la vez que muchos de ese grupo, además, mejoraron la calidad y su sofisticación productiva. Y en ese período, la mayoría de esos países escaló posiciones en el ranking de desarrollo humano de Naciones Unidas, que combina el ingreso por habitante e indicadores educativos y sanitarios de la población.
, regenerado3
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Son casos exitosos que contrastan con el de otras economías emergentes, entre ellas Uruguay, que se mantuvieron relativamente cerradas al comercio internacional y si bien mejoraron su desarrollo humano, no subieron en el ranking.
Ese análisis fue elaborado por el Centro de Economía del IEEM, Escuela de Negocios de la Universidad de Montevideo, y comentado el jueves 8 por su director, Ignacio Munyo, en el foro “La inserción internacional de Uruguay en debate”. La charla, en la Exposición Rural del Prado, fue organizada por el Centro de Estudios para el Desarrollo.
El análisis de la estrategia de inserción internacional abarcó a 57 economías emergentes para las que se disponía de datos desde 1995. El 63% se abrió al comercio internacional en ese período reduciendo sus tarifas de importación; dentro de ese grupo, 72% mejoró su sofisticación y, entre ellos, la mitad también elevó la calidad de sus productos. De este grupo, la mayoría logró avanzar en el proceso de desarrollo escalando posiciones relativas entre los emergentes. Son los casos “exitosos”, según Munyo.
Del 37% que se mantuvo relativamente cerrado, menos de un tercio consiguió desplazar a otros emergentes en el ranking de desarrollo.
En 1995 Uruguay aplicaba un arancel promedio cercano a 12%, que es similar al de 20 años después. En cuanto a la calidad, se está “bien arriba” en carne, soja y celulosa —que representan 43% de las exportaciones totales en la actualidad—, mientras que en lácteos hay “camino para seguir avanzando”, acotó el economista. A su vez, su índice de desarrollo humano subió —de 0,71 a 0,79 en ese período por mejoras en las tres dimensiones que abarca—, pero bajó un puesto en el ranking entre emergentes.
Para Munyo, el análisis empírico deja un “mensaje claro: si bien abrirse al comercio puede desembocar en resultados diversos, que dependen de las características internas de cada país, y tiene sus riesgo, la opción de no abrirse es un camino muy poco alentador”.
Otros de los expositores en ese foro cuestionaron el funcionamiento del Mercosur y opinaron a favor de la búsqueda de más acuerdos comerciales para Uruguay.