En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El Banco Central (BCU) divulgaró el viernes 18 su estimación sobre el Producto Bruto Interno (PBI), que cuantifica el impacto que tuvo la pandemia del Covid-19 y la emergencia sanitaria en la actividad económica en Uruguay. Las autoridades prepararon el terreno para informar lo que será una caída estrepitosa, pero que entienden que ya se estaría revirtiendo.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
La ministra de Economía, Azucena Arbeleche, aseguró en las últimas semanas que la contracción en abril-junio habría sido de en torno a 10% al comparar con el mismo lapso de 2019. Si bien esa es la proyección, sus técnicos no descartan que el número pueda ser algo más chico: “Estamos previendo una caída en el segundo trimestre que rondaría entre 8% y 10% interanual. Como vienen evolucionando los indicadores de recaudación y de seguro de desempleo, pensamos que puede llegar a ser un poco menor” a lo que se manejó inicialmente, declaró a Búsqueda la coordinadora de Política Económica del Ministerio de Economía (MEF), Marcela Bensión.
En el peor momento de la crisis del 2002 el nivel de actividad se había desplomado más de 13% en el tercer trimestre de ese año, según las cifras del BCU.
Ahora, como parte de una recuperación “en V”, se prevé que el PBI disminuya un 1% en el trimestre en curso y que se recupere un 1% en octubre-diciembre, siempre al comparar con los mismos períodos de 2019, indicó la jerarca.
Arbeleche reiteró el lunes 14 que están visualizando una reactivación. En una rueda de prensa después de reunirse en la Expo Prado con autoridades de la Asociación Rural declaró que en el segundo trimestre “claramente se ve una caída abrupta, pero también una recuperación abrupta” en los meses más recientes. Repitió el mensaje al día siguiente en la charla en inglés y en formato virtual para inversores y analistas del exterior que ofreció junto con Bensión y el presidente del BCU, Diego Labat.
Ante los inversores, la ministra admitió que el plan fiscal es “ambicioso”, pero expresó su confianza en poder revertir el manejo “ineficiente” del gasto en los períodos previos.
Contrapunto
En un evento organizado el lunes 14 por el Centro de Estudios para el Desarrollo (CED), su exdirector y ahora jefe de la Asesoría Macroeconómica del MEF, Hernán Bonilla, enumeró datos que sustentan la idea de una reactivación. La producción industrial sufrió una “afectación importante”, pero surgieron “algunos datos alentadores, recientemente”, señaló. También marcó como un dato positivo que la recaudación tributaria bajó en los meses recientes, pero menos que en abril y junio. Reconoció que las exportaciones “todavía siguen afectadas” porque los mercados de destino continúan complicados a raíz del Covid-19.
Luego, los otros dos panelistas expresaron visiones opuestas.
Gabriela Mordecki, directora del Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, consideró “extremadamente optimistas” las proyecciones macroeconómicas presentadas por el gobierno junto con el plan presupuestal para el quinquenio y tildó de “altamente inconsistentes” algunas de ellas. “¿En qué se sustenta esta recuperación más allá de la retórica? El sector externo parece debilitado (...) y no hay una recuperación de la competitividad de la economía” en cuanto a precios. Además, el consumo interno “está debilitado también por la lenta recuperación del empleo y de los ingresos reales. Y el sector público no crece su gasto, por el ajuste”. Cuestionó, además, que el gobierno aplica una política fiscal “procíclica” —porque la economía cae y se contrae el gasto público— y la “falta de políticas micro”, así como de apoyos específicos para sectores como el turismo y la logística.
Aldo Lema, de Vixion Consultores, discrepó. Argumentó que el aumento del déficit fiscal este año indica que la política “está siendo anticíclica”. Agregó: “El no haber sido verdaderamente contracíclicos en los buenos tiempos nos ha puesto limitantes significativas. Me alegro mucho de que ahora Gabriela hable de políticas contracíclicas; (...) soy un defensor de las políticas contracíclicas, en los buenos tiempos y ahora en los malos tiempos. Pero también hay que ser conscientes de que nuestra sostenibilidad de deuda nos limita la capacidad” de acción. También la política monetaria está siendo expansiva, sostuvo.
Defendió las políticas en materia económica que plantea el gobierno de Luis Lacalle Pou como “más consistentes” que las aplicadas en los cinco años anteriores, con el Frente Amplio en el poder. “A pesar de todas las incertidumbres, soy cautelosamente optimista”, cerró Lema.
Mordecki pidió la palabra para contestar. “Es un escenario muy incierto” sobre la pandemia en el mundo, “pero este Presupuesto tiene algunos supuestos que muestran que hay algo ahí que está fallando” en las proyecciones.