• Cotizaciones
    martes 22 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Antel busca adquirir un rol protagónico en el desarrollo de “Internet de las cosas”, una tecnología que existía solo en la “ciencia ficción”

    Al preguntarle a cualquier ingeniero o especialista qué se viene en materia de tecnología, todos mencionan, casi sin excepción, el “Internet de las cosas”. El término hace referencia a la interconexión digital que se puede establecer entre artefactos de diversas características, los cuales, a su vez, son manejados mediante un celular o un dispositivo del estilo. Desde hace algunos años, las grandes compañías de telecomunicaciones o aquellas que están vinculadas al desarrollo tecnológico, de una u otra forma, están apostando al tema.

    La estatal Antel, que compite en el ámbito local con Claro y Movistar, no es la excepción. El vicepresidente del ente, Daniel Fuentes, dijo a Búsqueda en 2015 que “la estrategia para sobrevivir a largo plazo es adaptarse a lo que pasa en el mundo y darse cuenta de las necesidades que se requieren, de lo nuevo, como sucede ahora con ‘Internet de las cosas’” (Nº 1.845).

    Desde ese entonces, la empresa trabajó en el tema y hoy la intención es “desarrollar infraestructura” para explotar esa tecnología, según explicó el coordinador de “Internet de las cosas” de Antel, Diego Belotti, en una jornada organizada por la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (Ursec) el martes 21.

    Los dispositivos conectados, que van desde un automóvil a un calefón y que pueden ser manejados a distancia, generan información que viaja por las redes de Internet hacia un servidor. El servidor, a su vez, almacena y procesa los datos generados. “Hay que saber qué hacer con esa información y disponer ambientes que estén preparados para su posterior análisis, porque si tenemos la información almacenada y no la utilizamos, si no podemos hacer algo ágil con eso, no tiene mucho sentido. De eso viene también la capacidad analítica. Tenemos que ser capaces de correr algoritmos para los casos de usos que queremos”, explicó el especialista.

    Antel también está trabajando para que la gestión de los dispositivos que estén conectados en el universo de “Internet de las cosas” se haga de forma dinámica. Para lograr ese objetivo, el ente se plantea realizar alianzas con diferentes empresas. “Antel está trabajando fuertemente en algunos componentes en ‘Internet de las cosas’ y en otras se necesitan hacer asociaciones con empresas”, explicó Belotti.

    Así, por ejemplo, una empresa que fabrica un marcapasos podría asociarse con Antel o con un hospital para testear cómo funciona el aparato, explorar las posibilidades y monitorear, por ejemplo, cómo evoluciona un paciente. “Tenemos un hub que se encarga de recoger toda la información de todos los dispositivos”, sobre los cuales se puede “hacer la analítica luego”, explicó Belotti. Y luego agregó: “Si vamos a desplegar soluciones en la ciudad o en el país tenemos que saber en cada momento cuál es el estado de ese dispositivo”.

    En el caso de la conectividad, de garantizar que los dispositivos interactúen entre sí de manera eficiente, Antel se plantea asumir un rol protagónico. “Ahí sí fuertemente vamos a estar, porque es lo que sabemos hacer y creemos que lo hacemos bien. A nivel de seguridad también, en las diferentes capas que tiene la seguridad, desde lo que es la seguridad del dispositivo, la transmisión de la información del dispositivo al almacenamiento central y también la seguridad en el ambiente central”, explicó el especialista.

    Si bien hay quienes plantean que el ecosistema de “Internet de las cosas” puede funcionar con las redes existentes, Antel tiene otra postura. Lo que busca el ente es desarrollar la tecnología llamada NarrowBand IoT, que es un estándar para comunicaciones inalámbricas de transmisión de datos especialmente diseñada para “Internet de las cosas”; es decir, que permite la interconexión de miles de dispositivos a un costo relativamente bajo y sin complicar la transmisión de datos de otras redes, como, por ejemplo, la que hace posible comunicarse por celular.

    “Vamos a desplegar lo que es NarrowBand IOT durante este año”, afirmó, y dijo que el mes que viene ya tendrán disponible la tecnología para probarla en distintos proyectos. A la vez el ente está estudiando cómo se hará “el despliegue a lo largo de todo Uruguay”, dijo el especialista.

    De hecho, Antel ya puso en práctica algunos proyecto puntuales para probar cómo funciona la “Internet de las cosas”. A fines del año pasado, UTE anunció que lanzará un plan piloto de termotanques inteligentes que serán distribuidos en 800 hogares. Los termotanques inteligentes tienen conectado un dispositivo electrónico que, vía Internet, envía información del consumo a la empresa estatal a través de una red. “Antel está no solo con el tema de la conectividad entre el dispositivo y los sistemas de UTE, sino que usamos nuestra plataforma de IOT (Internet de las cosas) para lidiar con la gestión de ese dispositivo del calefón que va a estar en la casa del cliente y darle la información a UTE que va a saber qué hacer con ella”, dijo Belotti.

    Este es solo un ejemplo de las posibilidades que ofrece “Internet de las cosas” en lo local. Compañías como Microsoft o Google también tienen los ojos puestos en el tema y trabajan en el desarrollo de software para dispositivos inteligentes que controlen aparatos interconectados. También es conocido el proyecto de Google de su auto autónomo, que puede funcionar sin la necesidad de que sea conducido por un ser humano.

    Sin embargo, aunque los ejemplos de proyectos parezcan novedosos, la interconexión de los dispositivos está en la mesa de debate desde hace décadas. Al menos esa es la opinión del ingeniero de la Universidad de la República Eduardo Grampín, quien también fue invitado para disertar sobre el tema en la jornada de la Ursec. “La gente que trabaja con la tecnología trabaja con esto desde toda la vida. La gran diferencia es que hoy tenemos viabilizadas un montón de cosas que antes eran de ciencia ficción”, explicó.

    Ahora que esa tecnología es posible, el siguiente desafío es que los artefactos interconectados bajen de precio y sean accesibles para la mayor parte de los ciudadanos, dijeron especialistas consultados por Búsqueda. Y aunque señalaron que por ahora los artefactos son demasiado caros, pronto eso cambiará e “Internet de las cosas” va a “explotar”.

    Información Nacional
    2017-03-23T00:00:00