El ingeniero industrial Daniel Fuentes comenzó a trabajar en Antel hace casi 30 años. Probaba los primeros módems que llegaron a Uruguay para autorizar a conectarlos en las líneas telefónicas. Los módems, entonces del tamaño de una torre de computadora, hoy caben en programas dentro de celulares, que entran en bolsillos.
Fuentes cree que su designación como vicepresidente para el período 2015-2020 se debe justamente a que fue protagonista, dentro de la propia Antel, de ese rápido avance que la tecnología ha tenido.
“Me llamaron por el conocimiento de la empresa y del negocio, no por mi actividad política, que ha sido nula”, afirmó, entrevistado por Búsqueda, descartando que represente en el ente la línea del ministro de Economía, Danilo Astori.
En su nuevo rol, Fuentes señaló que el mercado de servicios móviles está “saturado”, por lo que la empresa debe generar nuevos servicios que la destaquen ante sus competidores Claro y Movistar. Entre ellos se encuentra el desarrollo de “Internet de las cosas”, que permite la conexión a la red de dispositivos tradicionalmente no diseñados para eso, como heladeras, autos, relojes y hasta animales.
—¿Cómo lleva su primer año en la vicepresidencia de Antel?
—Con mucha responsabilidad y también tratando de no ceder a la tentación de volver a las tareas operativas que hice durante tanto tiempo, porque es algo que ya le corresponde a otras personas.
—Usted fue subgerente durante la presidencia de Carolina Cosse. ¿Cree que desde su salida Antel bajó positivamente el nivel de exposición?
—Hay cosas que pueden tener que ver con los estilos personales, pero desde el punto de vista de las acciones de la empresa es lo mismo, seguimos con la misma voluntad y con la misma agresividad comercial. Lo otro tiene que ver con características personales. Mi perfil es bajo, pero cada uno es como es.
—A partir de este año la empresa debió reducir su ritmo de gastos e inversión. ¿Cómo lo han hecho, por ejemplo, con la publicidad?
—Ya recortamos la publicidad. El presupuesto de publicidad está en 2015 en el 50% de lo que fue el año pasado. Son aproximadamente 10 millones de dólares por año. Bajamos especialmente los aportes a eventos y las publicidades estáticas y en la calle. Los contratos que están vigentes se respetaron, pero estamos revisando todos los contratos, incluidos los de atletas como Déborah Rodríguez o los de los clubes de fútbol y la selección. Aunque no hubiera ninguna directiva los habríamos revisado igual.
—¿Priorizaron recortar publicidad en los negocios donde Antel no tiene monopolio?
—Sí, nosotros hacemos primero publicidad de los servicios móviles, que nos representan más de la mitad de los ingresos y donde estamos en competencia. En segundo lugar de los servicios de datos fijos, que también están en competencia. Y en tercer lugar viene lo que es la telefonía fija nacional, que es el único mercado que está en monopolio.
—¿Recortarán la inversión en fibra óptica y LTE?
—No, porque nuestra aspiración es atender todas las necesidades de los clientes. Entonces, al tratar de lograr eso ya realizamos inversiones que suponen adelantarse cierta cantidad de años a algunas demandas, como lo hicimos con la fibra óptica, donde ya hicimos la inversión más fuerte. La estrategia para sobrevivir a largo plazo es adaptarse a lo que pasa en el mundo y darse cuenta de las necesidades que se requieren, de lo nuevo, como sucede ahora con “Internet de las cosas”.
—Últimamente desde Antel se ha hecho referencia a ese fenómeno. ¿Qué es?
—Son comunicaciones entre dispositivos que se hacen necesarias porque la gente, las empresas y los organismos las necesitan. Significa por ejemplo que vos estás controlando la alarma de tu casa en el celular, o envías una señal a tu casa para prender un televisor, una calefacción o una heladera. Hay cosas muy sencillas como esas y otras más elaboradas. El próximo año en el mundo van a haber 6.400 millones de cosas conectadas. Y cinco millones y medio de cosas se conectan por día. Desde autos, tarjetas de crédito, expendedores automáticos...
—¿Y qué está haciendo Antel con “Internet de las cosas”?
—Estamos trabajando en algunos proyectos particulares para que “Internet de las cosas” sea luego escalable, crezca fácilmente y sea manejable operativa y económicamente. Que si en un principio son 100 servicios y luego pasan a ser 100.000, lo podamos atender.
—¿Pero cuáles son esos proyectos particulares?
—Tienen que ver con sensores. Un sensor es algo que mide la temperatura, el viento, los niveles de líquidos... Puede utilizarse entre muchas otras cosas para aplicaciones de medicina. Por ejemplo un paciente con internación domiciliaria al cual se le monitorean permanentemente distintos parámetros de salud. En caso de que algunos de esos parámetros cambie, el sensor del aparato que lo monitorea genera una alarma para que se realice una intervención médica determinada.
—Mencionó que Antel busca adelantarse a la demanda. ¿Ya están trabajando en la tecnología 5G para celulares?
—Todavía tenemos mucho para desarrollar en 4G, pero cuando estábamos desarrollando 3G ya estábamos atentos a 4G, y apenas llegó al mundo lo implantamos. Fuimos los primeros en Latinoamérica en implantar 2G, después 3G y después 4G. Entonces con 5G vamos a hacer lo mismo; cuando se establezcan las normas, el mercado y la tecnología se implantará.
—Y respecto a contenidos de Internet, ¿prevén realizar con servicios de música en streaming como Spotify algo similar al acuerdo con Netflix para películas y series?
—Los contenidos y la distribución de contenidos es algo a lo que ninguna empresa de telecomunicaciones puede estar ajena. Hoy las personas ya están escuchando música en el celular sin necesitar de una radio. Entonces estamos buscando hacer acuerdos, pero hacer acuerdos con otras empresas no depende solamente de nosotros sino de las demás empresas también. Estamos buscando que sea beneficioso para las partes que estén involucradas y para los clientes.
—¿También prevén aumentar la producción de contenidos propios, como programas de televisión?
—Ya tenemos algunos programas de televisión, es una experiencia piloto y tampoco la descartamos porque hay que buscar nichos para crecer. Tener contenidos propios contribuye a la fidelización de clientes, muy importante cuando los mercados empiezan a saturarse, que es lo que está pasando con el mundo móvil. Tenemos 2.800.000 servicios móviles, eso es la mitad del mercado, o sea que está más que saturado, porque evidentemente en el total hay gente que tiene más de un servicio. Cuando el mercado se satura lo que tenés que hacer es tratar de cuidar a los clientes que tenés. Entonces hay que desarrollar nuevos servicios, diferenciarte de los competidores con valores agregados, con cosas que hagan que las personas valoren el servicio que das.
Información Nacional
2015-11-19T00:00:00
2015-11-19T00:00:00