En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En medio de una emergencia sanitaria por el Covid-19, que por estas semanas tiene parcialmente paralizada a la economía, el Banco Central (BCU) difundió el jueves 19 los datos de Cuentas Nacionales de octubre-diciembre pasado que confirman la continuidad de una etapa de virtual estancamiento que se arrastra desde hace varios trimestres.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Fue, también, la confirmación de que Uruguay acumuló 17 años de crecimiento continuo de su Producto Bruto Interno (PBI), considerando variaciones de promedios anuales. De todos modos, el 2019 resultó el más magro de todo el ciclo, con una expansión de apenas 0,2% frente al año anterior. Además, parte del crecimiento obedece a la sobre representación estadística del sector de las telecomunicaciones debido a que la base del PBI quedó desactualizada (es de 2005, pero en los próximos meses será revisada).
Según las estadísticas oficiales, la producción de bienes y servicios en el país siguió prácticamente estancada en el último trimestre del año pasado, a la vez que la oferta agregada se completó con más importaciones de carne, celulares, televisores, maquinaria y vehículos, y con mayores consumos realizados por viajeros al exterior, sobre todo a Argentina. Por el lado de la demanda, crecieron el gasto de consumo y las exportaciones de bienes y servicios, en tanto que disminuyó la inversión productiva total.
Producto. El PBI o PIB refleja la variación del volumen físico de producción de mercaderías y servicios. Da una aproximación al “tamaño” de la economía del país en cierto período y su evolución.
En el cuarto trimestre de 2019 el PBI creció 0,2% respecto a octubre-diciembre de 2018, pero bajó 0,6% en la medición que quita las distorsiones estacionales y compara con julio-setiembre anterior.
Considerando las cifras revisadas del desempeño en los trimestres previos (–0,5% en enero-marzo, 0,1% en abril-junio y 1,1% en julio-setiembre, frente a los mismos períodos de 2019), en el promedio de 2019 el PBI creció 0,2%. Expresado en dólares, el volumen físico generado fue de US$ 56.065 millones, lo que por habitante son unos US$ 15.934; eso significó una disminución respecto a 2018 (US$ 59.674 millones y US$ 17.020 per cápita) al calcular con un tipo de cambio que aumentó.
Al leve aumento de la producción generada en el país se sumó algo más de bienes y servicios provistos desde el exterior (las importaciones crecieron 3%), por lo que la oferta final en octubre-diciembre fue 0,9% mayor a la de un año atrás. Por el lado de la demanda final —que, por definición, tuvo la misma variación que la oferta—, se destacó un incremento del volumen físico debido al mayor gasto de consumo total (público y privado), así como de la inversión en capital fijo, en este caso por el empuje de las obras ferroviarias, portuarias y edilicias ejecutadas por privados en torno al emprendimiento de UPM2 y el Ferrocarril Central. Además, las exportaciones de bienes y servicios crecieron 1,6% respecto a octubre-diciembre de 2018.
Perspectivas
Tras un año anémico para la economía, el 2020 empezó con una temporada turística que resultó menos mala de lo que algunos presagiaban —en enero arribaron casi 450.000 visitantes del exterior, 3% más que en el mismo mes de 2019, aunque el gasto total realizado bajó 7,5%— pero se agravó una sequía que complica al agro.
En febrero se hizo notorio un fenómeno inesperado que tomó escala global: el Covid-19. Para tratar de contener la propagación, los gobiernos dispusieron restricciones a la circulación o hasta cuarentenas totales en algunas ciudades, lo que afectó las economías. El impacto de eso se sintió en Uruguay por la vía de una caída en las exportaciones de bienes.
El viernes 13 se confirmaron los primeros casos de coronavirus en el país y, con ello, la declaración de una emergencia sanitaria que prohíbe aglomeraciones, entre otras medidas preventivas. Casi de inmediato vino el cierre de fronteras, con todo lo cual la actividad de varios sectores se detuvo o al menos se vio distorsionada. Los datos relevados en los últimos días por Búsqueda, de rubros como el comercio, algunas industrias manufactureras, ciertas obras de construcción, el transporte y varios servicios, muestran que la caída de las ventas o la producción está siendo significativa. Ello insinúa un panorama recesivo en estos primeros meses del año.
Desde el gobierno observan que algunos indicadores muestran que el impacto a raíz del coronavirus “va a ser significativo” y que habrá una “caída en el Producto”, pero será un “shock transitorio”, dijo a Búsqueda la ministra de Economía, Azucena Arbeleche (ver entrevista en contratapa).