• Cotizaciones
    domingo 16 de marzo de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Argentinos: más depósitos y una “corriente” de compra de inmuebles alentada por la “estabilidad” que ofrece Uruguay

    Aunque no es un flujo violento, la llegada de dinero de extranjeros —básicamente argentinos— al sistema financiero de Uruguay se hizo constante en los meses recientes. Parece un episodio, como otros tantos en la historia, de búsqueda de refugio en tiempos de tribulaciones políticas y económicas para los vecinos.

    , regenerado3

    El último dato disponible sobre depósitos pertenecientes a agentes no residentes en el país es al cierre de abril; totalizaron US$ 3.233 millones. La serie informada por el Banco Central (BCU) muestra cierta aceleración del ritmo de aumento en los últimos dos meses: la suba fue de 2,6% respecto a marzo, cuando a su vez se habían incrementado 2,2% al comparar con febrero. La tendencia, de manera moderada, empezó en enero.

    Si bien montos como los actuales de depósitos en Uruguay de no residentes no se veían desde hace prácticamente dos años, son bajos comparados con los de otros momentos también de inestabilidad en Argentina, no tan lejanos en el tiempo. Por ejemplo, llegaron a superar los US$ 4.700 millones en los meses previos a las elecciones del 2015 que ganó Mauricio Macri; luego bajaron y recién volvieron a niveles cercanos a los US$ 3.000 millones antes de los comicios en los que triunfó Alberto Fernández.

    En abril, por tipo de institución, los aumentos más significativos en el saldo de depósitos de no residentes se dieron en los bancos privados (de US$ 2.544 millones en marzo a US$ 2.609 millones) y en las entidades off shore —IFE— (de US$ 88 millones a US$ 114 millones); en los bancos estatales virtualmente se mantuvieron (US$ 539 millones y US$ 540 millones). Además del impacto económico por la pandemia, en las últimas semanas la incertidumbre en Argentina se ahondó ante la búsqueda de una salida a su problema de alto endeudamiento público y el riesgo —consumado parcialmente hace pocos días— de una cesación de pagos.

    Por otro lado, debido al Covid-19 y la forma en que está siendo combatido el virus en uno y otro país, algunos argentinos estarían tomando la decisión de radicarse en Uruguay. De hecho, en contraste con la cuarentena compulsiva dispuesta por Fernández, varios medios de comunicación porteños han elogiado los resultados de la estrategia desplegada por la administración de Luis Lacalle Pou.

    En parte por la “revalorización de la vida un poco más separada y no tan hacinada”, Montevideo y Uruguay en general estarían siendo una opción para la inmigración. “Sé, por conocidos que tengo, que en el último mes y medio ha habido una corriente de venta de viviendas hacia argentinos. El año pasado no vendían ni una y ahora aparecen compradores. ¿Puede ser para invertir? Puede ser; otra (posibilidad) es que sea para vivienda”, dijo a Búsqueda el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Isaac Alfie. Enmarcó además ese aparente fenómeno en la “estabilidad en general” que, sostiene, ofrece el país.