En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Asociación de AFAP privadas quiere “hacerle mejoras” al sistema
Propondrá cambiar la forma de asignación de oficio de los afiliados para evitar una mayor “concentración”, la creación de un tercer fondo de inversión para los más jóvenes e incentivos tributarios para el aporte voluntario
La Asociación Nacional de Administradoras de Fondos Previsionales (Anafap), en plena formación, planteará cambios en la ley de desafiliaciones en base a un estudio según el cual esa norma acentuó la concentración del mercado de ahorro individual. Además analiza propuestas para crear un tercer portafolio para invertir en activos del exterior el dinero acumulado por los trabajadores más jóvenes, incentivar los aportes voluntarios e incluir la educación financiera en la currícula escolar y liceal.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
La organización, cuyos estatutos están a estudio, ya tuvo reuniones con el vicepresidente, Raúl Sendic, los ministros de Economía (Danilo Astori) y Trabajo y Seguridad Social (Ernesto Murro), y autoridades del Banco Central (BCU).
“La idea es mejorar el sistema. No hay que cambiarlo todo, pero tiene 19 años. Hay que hacerle mejoras porque el mundo cambió. Además tenemos la suerte que hay otros países mucho más avanzados que nosotros, como Colombia, México, Chile. Tenés un banco de pruebas por América Latina donde podés ver cómo anduvo”, dijo a Búsqueda su presidenta, María Dolores Benavente, quien es además, gerenta general de UniónCapital AFAP.
Anafap encargó al economista Ignacio Munyo un estudio sobre el régimen de afiliación por oficio. Todos los trabajadores con un salario mayor a $ 39.871 están obligados a elegir AFAP y si no lo hacen, el Banco de Previsión Social (BPS) les designa una de oficio.
Según la ley 19.162, que comenzó a regir en febrero de 2014, estos afiliados van hacia las dos administradoras que cobren la menor comisión por manejar los ahorros previsionales. Ese mecanismo de asignación se adoptó con la intención de estimular una baja en dichas comisiones. Según datos a mayo del BCU, las cuatro AFAP cobran —en promedio— 1,69% del aporte; República, la única de capitales estatales y la mayor del mercado, es la que cobra menos.
“Para el primer trabajo nos preocupaba la concentración que se dio con la ley de desafiliación. Uruguay es un mercado chico y en casi todas las áreas hay concentración. En las AFAP también, pero teníamos la intuición de que la ley la acrecentó. Si bien en número (las asignaciones de oficio) no son tan importantes, sí podía reflejarse una tendencia hacia la concentración”, comentó Benavente.
El estudio, que se presentará el martes 30, compara otras experiencias en América Latina donde se toman un conjunto de indicadores, además de la comisión, para seleccionar la administradora a la que se vuelca la afiliación de oficio. La titular de la Anafap opinó que las comisiones igual “bajan”, “sin tener en cuenta” el mecanismo aprobado por ley.
Más propuestas.
Anafap, que está integrada por las privadas UniónCapital, Sura e Integración, realizará en el futuro más estudios apuntando a crear un tercer fondo de inversión, aumentar los beneficios tributarios del ahorro voluntario y extender la educación financiera. La asociación nació tras la experiencia de trabajo conjunto entre las AFAP durante la discusión parlamentaria de la ley de desafiliaciones (ver Búsqueda Nº 1.819).
“Naturalmente, algunas propuestas deberán tener cambios legislativos. (…) Una gremial está buena porque ayuda a estudiar cosas que de pronto individualmente no las hacés, pero además mantiene la competencia”, sostuvo Benavente.
República AFAP no forma parte de la asociación, aunque Benavente tiene “esperanzas” de que se sume para “trabajos puntuales”, ya que hay temas en los que se está “totalmente de acuerdo”.
Creado en 1996, el sistema mixto de seguridad social tiene dos pilares: uno de capitalización individual a través de las AFAP y otro de solidaridad intergeneracional administrado por el BPS.
Las AFAP reciben parte de los aportes personales de los afiliados y los invierten en bonos y otros instrumentos bursátiles en función de ciertos criterios y topes previstos en la normativa (en su mayoría bonos del Estado). La ley de desafiliación creó un segundo fondo de inversión (denominado de retiro) con títulos más seguros y vencimientos a corto plazo al que están obligados a pasar todos los mayores de 55 años.
Anafap propondrá la creación de un tercer fondo que dé una mayor rentabilidad a los afiliados más jóvenes. Benavente estimó que podría estar invertido en activos de renta variable del exterior. “¿Por qué no prever un tercer fondo para los más jóvenes, que sea voluntario pero que tenga un poco más de rendimiento? No tiene sentido que un chico de 22 años tenga el mismo portafolio que uno de 50”, planteó.
La asociación también propondrá estímulos para el ahorro voluntario (aporte extra que pueden hacer los afiliados) y la incorporación en la currícula educativa de los conceptos del Programa de Educación Financiera que lleva adelante el BCU.
“Van surgiendo (ideas), como indicadores de servicio, estimar la contribución de los fondos de pensión al ahorro. Hay un montón de cosas que podés hacer” desde la Anafap, dijo su titular.
“Creo que en cosas que son para mejorar no puede haber gente que esté en contra. Porque mejora el capital del afiliado”, dijo la presidenta de la Anafap. “Ya tiene 19 años el sistema, 1,3 millones de afiliados, el fondo que administra es un quinto del producto bruto interno. Son números muy fuertes. Pasó dos crisis, en 2002 y 2008. Tiene una rentabilidad acumulada que no muestra ninguna otra inversión en Uruguay. Está consolidado. Quizás en tal cosa no estarán de acuerdo, pero en lo que es bueno para el trabajador van a estarlo”, agregó.
El PIT-CNT y sectores del Frente Amplio cuestionan el sistema de AFAP. En 1999 la organización sindical no llegó a las firmas necesarias para proponer un plebiscito que eliminara estas administradoras. La idea resurgió en 2013, aunque no se materializó.
Murro, ex jerarca del BPS y hoy ministro de Trabajo, también piensa que no deben existir las AFAP porque lucran con el derecho a percibir una pasividad.
En la reunión que las autoridades de Anafap mantuvieron el lunes 22 con Murro, ese jerarca opinó que las AFAP están “cómodas” invirtiendo en bonos soberanos y cuestionó que no lo hagan en el “desarrollo productivo” del país, señalaron fuentes a Búsqueda. Las administradoras recordaron que en su portafolio tienen títulos que fueron emitidos para financiar parques eólicos, caminería rural para las intendencias, los fondos lechero y arrocero, de la Corporación Vial, entre otros.
En la reunión se destacó la falta de una figura de “banco de inversión” que junte a los inversores con la demanda de fondos.
En la noche del lunes, durante un evento organizado por la revista “Somos Uruguay”, el ministro dijo: “Puede ser opinable si esto es un tema de las AFAP o de que quizás tengamos que ayudar en información y capacitación para los empresarios al presentar proyectos sólidos y viables”.