En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En los escritorios de bolsa de Uruguay hay cierta cautela sobre los títulos soberanos argentinos y, de acuerdo con las consultas efectuadas por Búsqueda, no suelen recomendar invertir en bonos argentinos, aunque sus precios pueden parecer atractivos.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
“Soy poco proclive a comprar deuda argentina en estos momentos” dados los “desafíos” que tiene por delante el país en lo económico y político, dijo el director de Gletir, Diego De Achaval.
En su opinión, para invertir en títulos soberanos de Argentina es necesario “esperar” si hay o no acuerdo con el FMI y con la oposición, y si el gobierno toma “medidas razonables” que permitan cambiar la visión. “No es la oportunidad para comprar”, afirmó.
Vista desde Uruguay, esa perspectiva no cambió tras los comicios legislativos del domingo 14.
Las elecciones dejaron “señales positivas para los activos argentinos”, opinó por su parte Nicolás Kohn, de la empresa de gestión de patrimonios Balanz. “Aún así, los inversores han mostrado cierto escepticismo sobre el cumplimiento de los anuncios del gobierno” en torno a promover un programa económico que desanude las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional, además del temor respecto al potencial daño que podría mostrar la economía en los próximos dos años”, acotó a Búsqueda.
En estas elecciones el oficialismo perdió el quórum en el Senado, mientras que en Diputados sigue como la primera minoría.
Hasta el domingo, la pregunta que había en el mercado era si los bonos argentinos —que ya estaban “baratos”— podían seguir bajando de precio. Para el estratega de renta fija de AdCap, Javier Casabal, el resultado de la elección “le puso un límite a una radicalización que era temida” por los agentes, expresó a Búsqueda el ejecutivo de esta empresa argentina que también opera como agente de valores en Uruguay.
Como ejemplo, mencionó el Bono Global 2035, que vale en torno a US$ 30, “donde el mercado parece ver un buen nivel de soporte”. Cuando los inversores piensan que puede haber un default en el futuro, este título “se suele usar de nivel como recovery value” (valor de recuperación), señaló.
Para Casabal, “de ahora en más, el gobierno debe recuperar la confianza del mercado para intentar mejorar sus chances de cara al 2023, y, para eso, deberá empezar a solucionar los desequilibrios macroeconómicos” que enfrenta Argentina. Resolver esos temas tendría un impacto “muy positivo” para los bonos, que podrían tener una suba de “hasta el 45% para el Global 2038”, estimó.
Kohn coincidió que otra “señal” fue que gobierno “se aleja de la radicalización”, lo que es “un gran catalizador negativo detrás de los precios de bonos”. Sin embargo, dijo, los inversores están atentos a “los comentarios” de la vicepresidenta Cristina Fernández, de los detalles del programa anunciado por el mandatario y de las “variables macro” a corto plazo.